Noticias

Información sobre hechos, acciones, actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las regiones donde trabaja CIPCA.

  • Nuevo informe sobre igualdad de género en Latinoamérica señala brechas entre las metas de la ONU y las realidades locales 08/07/2020 Nuevo informe sobre igualdad de género en Latinoamérica señala brechas entre las metas de la ONU y las realidades locales Women 2030 Un nuevo informe de análisis de género llevado a cabo en comunidades campesinas e indígenas de cinco países de Latinoamérica muestra que existe una brecha significativa entre el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los derechos de las mujeres en la vida real. Esta situación es exacerbada por los abusos de las corporaciones cuyos intereses priman sobre los de las poblaciones locales, apoyados por políticas nacionales e internacionales. El informe fue realizado por los miembros de la Coalición Mundial por los Bosques, como parte del programa Women2030, presenta estudios de casos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, y Paraguay.
  • Especialistas plantean que la agroecología se construye desde los territorios y con la movilización social 30/06/2020 Especialistas plantean que la agroecología se construye desde los territorios y con la movilización social Oscar Vargas - CIPCA Santa Cruz El día miércoles 10 de junio de 2020 se realizó el conversatorio virtual “Compartiendo Experiencias Agroecológicas”, organizado por CIPCA Santa Cruz con el objetivo de visibilizar experiencias en la generación de alternativas sostenibles agroecológicas e identificar aprendizajes para la incidencia en países de la Región para garantizar la provisión de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados, tanto para la población rural como urbana, sin el deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente.
  • San Ignacio de Mojos: la agricultura familiar una alternativa viable durante y después de la emergencia sanitaria 29/06/2020 San Ignacio de Mojos: la agricultura familiar una alternativa viable durante y después de la emergencia sanitaria Hernán Aguilar - CIPCA Beni La crisis sanitaria del Covid-19 para la agricultura familiar en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), ubicadas en el municipio de San Ignacio de Mojos (Beni), en lugar de tornarse en una crisis de producción y de seguridad alimentaria representó una oportunidad de evaluación de su sostenibilidad, remarcando su relevancia y aportes, planteando desafíos y oportunidades.
  • Comunidades indígenas chiquitanas del municipio de Lomerío reciben ayuda humanitaria 29/06/2020 Comunidades indígenas chiquitanas del municipio de Lomerío reciben ayuda humanitaria Sheyla Martínez- CIPCA Santa Cruz El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), gracias al financiamiento de OXFAM Quebec y la gestión de OXFAM Bolivia, realizó la entrega de 27,3 toneladas de alimentos consistentes en 9,4 toneladas de arroz, 9,4 toneladas de azúcar y 8,5 toneladas de harina a 13 comunidades indígenas del municipio de Lomerío en el marco del proyecto “Respuesta hídrica de emergencia para comunidades afectadas por incendios en la región amazónica de Bolivia”, beneficiando a 376 familias.
  • El BOCINAB responde a la declaración de Desastre Económico y Social en la región del Norte Amazónico 17/06/2020 El BOCINAB responde a la declaración de Desastre Económico y Social en la región del Norte Amazónico Iris Martínez - CIPCA Norte Amazónico El pasado 8 de junio del presente la Cámara de Exportadores del Norte (CADEXNOR) declaró ¨Desastre económico y social de la industria y la cadena productiva de la castaña amazónica de Bolivia debido a las dificultades generadas por la pandemia del coronavirus¨. En respuesta a este hecho, el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), analizó la declaratoria y al igual que la Cámara manifestó su preocupación por lo que significará de aquí en adelante esta crisis económica y social.
  • Trinidad y San Ignacio de Mojos reciben material de bioseguridad para enfrentar la crisis del covid-19 16/06/2020 Trinidad y San Ignacio de Mojos reciben material de bioseguridad para enfrentar la crisis del covid-19 Juan Carlos Ledezma - CIPCA Beni En el marco de dicha emergencia, el CIPCA Regional Beni junto a sus aliados estratégicos vienen gestionando iniciativas de colaboración que contribuyan a reducir el impacto sanitario, social y económico de la pandemia de Coronavirus en población vulnerable principalmente a nivel comunitario y municipal del departamento del Beni.
  • Declaran desastre económico para la industria castañera en el Norte Amazónico 09/06/2020 Declaran desastre económico para la industria castañera en el Norte Amazónico Iris Martinez - CIPCA Norte Amazónico Ayer lunes 08 de junio del presente año, la Cámara de Exportadores del Noroeste “CADEXNOR” declaró desastre económico y social de la industria y la cadena productiva de la castaña amazónica de Bolivia, producto de las medidas de emergencia sanitaria asumidas por el gobierno nacional para enfrentar la crisis de la pandemia por el brote del coronavirus (Covid-19), medidas que fueron consideradas por la gran mayoría de los bolivianos como acertadas porque protege la salud de la población. Sin embargo, desde el punto de vista de los empresarios del rubro de la castaña, las medidas económicas y sociales decretadas por el nivel central para paliar la crisis fueron realizadas de manera inconsulta con este sector, que por sus características tiene una dinámica distinta a los otros sectores productivos del país.
  • Video “Avati-Maíz” motiva a la protección del maíz 08/06/2020 Video “Avati-Maíz” motiva a la protección del maíz Ximena Humerez - CIPCA UAP Compartimos el video “Avati-Maíz”, que fue elaborado siguiendo el poema escrito por Elías Caurey, sociólogo y antropólogo guaraní, actualmente técnico de CIPCA Cordillera. El video lleva como título el apellido del autor: Caurey. A través de los versos el poeta guaraní va reflexionando sobre origen del maíz, su proceso de reproducción, variedades de maíz, la alimentación, la medicina, como elemento de identidad y sobre la importancia de preservar el maíz nativo.
  • Denuncian que medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la pandemia ignoran al mundo indígena 08/06/2020 Denuncian que medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la pandemia ignoran al mundo indígena ANF La situación de los pueblos indígenas amazónicos del Beni en tiempos de la pandemia de coronavirus agudiza “el clamor indígena” ante la falta alcance de las medidas adoptadas por el gobierno, es decir, el mundo indígena de tierras bajas se siente ignorado en el tema de bonos sociales, aprovisionamiento de víveres e insumos de bioseguridad, así como la falta de control para el cumplimiento de la cuarentena.
  • Los pueblos indígenas Sirionó y Cayubaba del Beni sienten el embate del COVID-19 y el olvido del Estado 05/06/2020 Los pueblos indígenas Sirionó y Cayubaba del Beni sienten el embate del COVID-19 y el olvido del Estado Martin Torrico y Edgar Izurieta - CIPCA Beni a crisis sanitaria originada por la pandemia del Covid-19 está develando la situación de vulnerabilidad de los pueblos y naciones indígenas que buscan contener el contagio del virus. Parte de la estrategia apela al repliegue de las poblaciones indígenas en sus Territorios, instalando puntos de control en los ingresos más importantes y elevando sus demandas a las distintas instancias públicas para su atención. Sin embargo, esto es no suficiente.
  • Con un juicio en proceso Macharetí decidió ir a la cuarentena dinámica 03/06/2020 Con un juicio en proceso Macharetí decidió ir a la cuarentena dinámica Luz Mejía y Orlando Pestañas - CIPCA Cordillera En reunión, representantes del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Macharetí, del cual forma parte la capitanía zonal de Macharetí, tomaron la determinación de aplicar la medida de la cuarentena dinámica a partir de este martes 02 de junio bajo los términos que establecen sus protocolos de bioseguridad.
  • Presentan estudio para aportar al establecimiento de criterios eco sistémicos para la recuperación y el enriquecimiento del Bosque Seco Chiquitano 03/06/2020 Presentan estudio para aportar al establecimiento de criterios eco sistémicos para la recuperación y el enriquecimiento del Bosque Seco Chiquitano Isabel Mamani - CIPCA Santa Cruz El día 19 de mayo, se realizó la presentación del Estudio de Caracterización del Bosque Seco Chiquitano”, el estudio fue presentado por Ing. Forestal Raúl Aguirre, dicho documento fue presentado en el marco del ciclo de conversatorios desarrollado por CIPCA Santa Cruz, que tiene como objetivo visibilizar acciones sostenibles sobre desarrollo rural y generar reflexión crítica sobre los efectos del modelo productivo agroindustrial.
  • Fallece líder indígena canichana Antonio Sotto Watara 31/05/2020 Fallece líder indígena canichana Antonio Sotto Watara Edgar Izurieta - CIPCA Beni Antonio Sotto es un ejemplo en el movimiento indígena de tierras bajas de Bolivia, en particular del Beni, y sin duda será un referente importante no solo por su producción literaria, sino por el ejemplo de su lucha, dedicación y compromiso.Falleció hoy 31 de mayo en la localidad de San Pedro Nuevo (Municipio San Javier, departamento Beni), territorio del pueblo canichana. Las complicaciones de su avanzada diabetes aceleraron el deterioro de su salud, complicando la misma hasta provocar su deceso a los 77 años de edad.
  • Organizaciones sociales, ONGs y agencias de cooperación exigen impulsar una estrategia de defensa para los pueblos indígenas 30/05/2020 Organizaciones sociales, ONGs y agencias de cooperación exigen impulsar una estrategia de defensa para los pueblos indígenas Ximena Humerez - CIPCA A través de un comunicado, organizaciones campesinas, indígenas y productivas en coordinación con diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y agencias de cooperación internacional, y frente a la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 que afecta al mundo entero y Bolivia, exigen que de manera urgente se desarrolle e implemente una estrategia de defensa de los pueblos indígenas, debido a que son éstos quienes están teniendo fuertes impactos por la presencia del virus en sus comunidades, debido a la precariedad de condiciones, desigualdad y exclusión que sufren.
  • Expertos: Es la gran oportunidad para expandir la producción interna y externa de la agricultura familiar campesina 29/05/2020 Expertos: Es la gran oportunidad para expandir la producción interna y externa de la agricultura familiar campesina Agencia de Noticias Fides A lo largo de este tiempo de emergencia sanitaria y cuarentena por el coronavirus (Covid-19) que atraviesa Bolivia, los mercados continuaron abasteciendo de alimentos a la población, gran parte de ellos generados gracias a la agricultura familiar campesina indígena, que ha demostrado que puede cumplir con la demanda interna y la diversificación de sus productos, por ello, expertos afirman que es el momento adecuado para impulsar y expandir la producción en este sector.
  • La Agricultura Familiar proporciona diversidad de alimentos nutritivos, inocuos y baratos para la seguridad alimentaria 27/05/2020 La Agricultura Familiar proporciona diversidad de alimentos nutritivos, inocuos y baratos para la seguridad alimentaria Favio Mayta - CIPCA Altiplano El día lunes 25 de mayo de 2020, se realizó el conversatorio virtual organizado por la facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Centro de investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Regional Altiplano con el objetivo de generar un espacio de análisis y debate sobre los transgénicos y sus implicaciones para la agricultura familiar campesinas, desde una mirada de producción y consumo en el altiplano boliviano.
  • Organización Indígena Chiquitana OICH se pronuncia en contra del convenio firmado entre la CIDOB y la CAO 22/05/2020 Organización Indígena Chiquitana OICH se pronuncia en contra del convenio firmado entre la CIDOB y la CAO Vanessa Cortez - CIPCA Santa Cruz El directorio de la Organización Indígena Chiquitana (OICH) y presidentes y/o Caciques de las 13 centrales miembro activos, reunidos y en consultas del 18 al 20 de mayo del presente, después de evaluar, analizar y reflexionar sobre el "Acuerdo cooperación interinstitucional Unidos por el Campo y contenidos”, firmado entre la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, Chaco y Amazonía (CIDOB) y la Cámara Agropecuario del Oriente (CAO) consensuaron un pronunciamiento en el cual rechazan y desconocen el acuerdo firmado entre la CIDOB y la CAO, asegurando que el mismo viola la estructura orgánica del estatuto y reglamento interno debido a la falta de consulta a las 13 regionales.
  • Campesinos, indígenas y el ejecutivo municipal de San Ignacio de Velasco se ajustan a la cuarentena dinámica 20/05/2020 Campesinos, indígenas y el ejecutivo municipal de San Ignacio de Velasco se ajustan a la cuarentena dinámica Naldo Cavallero - CIPCA Santa Cruz En el marco de la cuarentena dinámica establecida en el Decreto Supremo 4229 para evitar la expansión del COVID-19 en Bolivia, el municipio de San Ignacio de Velasco pasó a partir del lunes 18 de mayo, de nivel de riesgo alto a riesgo medio, al no presentarse ningún caso de coronavirus en su extensión. En este contexto las organizaciones campesinas del Distrito 7 de San Ignacio de Velasco están organizándose para mantener el cumplimiento de las medidas de prevención; las comunidades indígenas están viendo la posibilidad de comerciar sus productos y recibir más apoyo; mientras que el municipio observa con preocupación la flexibilización de las medidas de prevención.
  • Expertos proponen gestión informativa, seguimiento a políticas públicas y un modelo de desarrollo sostenible ante incendios forestales 19/05/2020 Expertos proponen gestión informativa, seguimiento a políticas públicas y un modelo de desarrollo sostenible ante incendios forestales Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural La creación de herramientas de información y estrategias de difusión acerca de los incendios, la instauración y el seguimiento de políticas públicas que estén basadas en un modelo de desarrollo sostenible son algunas de las propuestas que destacaron en el primer conversatorio virtual “Incendios Forestales en Tierras bajas de Bolivia”, realizado este 12 de mayo como parte de las actividades del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural (FAADR).
  • Federación de Campesinos Madre de Dios de Pando en emergencia ante  DS 4232 para viabilizar transgénicos en Bolivia 18/05/2020 Federación de Campesinos Madre de Dios de Pando en emergencia ante DS 4232 para viabilizar transgénicos en Bolivia María Del Rosario Flores - CIPCA Norte Amazónico La promulgación del Decreto Supremo Nº 4232/2020 por parte del gobierno nacional, en el cual se autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados en sus diferentes eventos, tuvo una reacción de rechazo de parte del Comité Ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios – Pando (FSUTCRMD) como ente matriz y representante de las organizaciones sociales del norte amazónico. El pronunciamiento se elaboró el viernes 15 de mayo en la comunidad Las Piedras del municipio Gonzalo Moreno del departamento de Pando.
  • Organización Indígena Chiquitana se pronuncia en rechazo a decretos supremos que ponen en riesgo la diversidad biológica de Bolivia 15/05/2020 Organización Indígena Chiquitana se pronuncia en rechazo a decretos supremos que ponen en riesgo la diversidad biológica de Bolivia CIPCA Santa Cruz El directorio de la Organización Indígena chiquitana (OICH), organización representativa e interlocutor válido de las 11 centrales y 2 asociaciones de cabildos, distribuidas en 508 comunidades en las 5 provincias de la Gran Chiquitanía, a través de un pronunciamiento rechaza los decretos supremos N° 3973 para el desmonte de bosques o "tala controlada" en los departamentos de Beni y Santa Cruz, el DS N° 3874 que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de la Soya evento HB4 y Soya evento Intacta, destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal - Biodiesel. el DS N° 4232 que autoriza realizar procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, debido a que estos ponen en riesgo al país.
  • La crisis del coronavirus complica a muchos productores campesinos en la Chiquitanía 15/05/2020 La crisis del coronavirus complica a muchos productores campesinos en la Chiquitanía Vidal Flores - CIPCA Santa Cruz A casi dos meses de la puesta en marcha el Decreto Supremo N° 4200, que establece la cuarentena total en todo el país frente a la pandemia por COVID-19, pequeños productores del distrito 7 del municipio de San Ignacio de Velasco del departamento de Santa Cruz están preocupados por la crisis económica que está generando, ya que está teniendo fuertes impactos en las poblaciones rurales.
  • Organizaciones indígenas de la Amazonía Sur rechazan la introducción de transgénicos 15/05/2020 Organizaciones indígenas de la Amazonía Sur rechazan la introducción de transgénicos Efren Cabrera - CIPCA Beni Las organizaciones indígenas con mayor base social de la Amazonía Sur han hecho público su rechazo a la introducción de los transgénicos en el país. El cuestionado Decreto Supremo (DS) 4232 que busca la legalización de los transgénicos ha sido aprobado el 7 de mayo del 2020.
  • Pronunciamiento de organizaciones sociales de la Amazonía Norte de Bolivia por los derechos de la madre tierra, la vida y la salud 14/05/2020 Pronunciamiento de organizaciones sociales de la Amazonía Norte de Bolivia por los derechos de la madre tierra, la vida y la salud Verónica Huiza - CIPCA Norte Amazónico En Bolivia distintas organizaciones sindicales, campesinas e indígenas se han pronunciado con urgencia ante las medidas adoptadas por el actual Gobierno, que mediante el Decreto Supremo N° 4232/2020, autoriza los procedimientos abreviados de productos genéticamente modificados, frente a una crisis social y sanitaria que atraviesa actualmente el País por la Pandemia COVID-19.
  • Producción de hortalizas en invernaderos aporta a la autogestión alimentaria en comunidades del Altiplano paceño 13/05/2020 Producción de hortalizas en invernaderos aporta a la autogestión alimentaria en comunidades del Altiplano paceño Valentín Pérez - CIPCA Altiplano En el actual contexto de cuarentena por la presencia del coronavirus, los invernaderos se constituyen en una fuente de provisión directa de hortalizas frescas a las familias productoras en el área rural y a otras familias de la comunidad que no cuentan con esta infraestructura.

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Plan estratégico Plan estratégico
  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible