Noticias
Información sobre hechos, acciones,
actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las
regiones donde trabaja CIPCA.
-
30/01/2020
Autonomía Indígena en tiempos de transición: TIM participa de mesa técnica de la CONAIOC
Edgar F. Izurieta - CIPCA Beni
El Territorio Indígena Multiétnico TIM, ubicado entre las provincias Mojos y Yacuma del departamento del Beni es el hogar de 5 pueblos indígenas: mojeño ignaciano, mojeño trinitario, movima, tsimane y yuracaré. Desde el año 2010 los pobladores de este territorio en el ejercicio de su libre determinación decidieron acceder a la autonomía indígena por la vía de su territorio (las otras dos vías son la municipal y regional).
-
30/01/2020
El escenario político nacional y el nuevo PLUS del Beni reúnen a los pueblos indígenas de la Amazonía Sur
Efren Cabrera - CIPCA Beni
Los días 23 y 24 de enero, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) sostuvo una reunión con sus organizaciones afiliadas con la finalidad de recibir a la presidenta Jeanine Añez, analizar el escenario político nacional para elegir a sus candidatos de cara a las elecciones nacionales y replantear su estrategia de lucha ante el cuestionado Plan de Uso de Suelo (PLUS) del Beni entre otros temas. En el evento participaron representantes del Fondo Indígena, Vice ministerio de tierras, representante de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el Viceministerio de Autonomías.
-
28/01/2020
Jóvenes Conmemoran con Poesía Guaraní los 128 años de Kuruyuki
Elías Caurey - CIPCA Cordillera
El 24 de enero en la ciudad de Camiri, en el marco de la conmemoración de los 128 años de la “Masacre de Kuruyuki” y la apertura de la Casa de la Cultura Prof. Fanor Montero Claure de la ciudad de Camiri, un grupo de jóvenes de la Autonomía Charagua Iyambae y de la capitanía Kaami de la Nación Guaraní, presentaron sus creaciones literarias al público en general, que se dio cita para ser partícipes de tan emotivo acto.
-
28/01/2020
Comunidades indígenas chiquitanas de San Ignacio de Velasco y San Rafael reciben ayuda humanitaria de CIPCA y WWF Bolivia
Sheyla Martinez - CIPCA Santa Cruz
Mediante el apoyo económico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés) Bolivia, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) regional Santa Cruz, entre los meses de diciembre de 2019 y enero de 2020 realizó la entrega de 15 toneladas de alimentos básicos de la canasta familiar, 18 tanques de 5.000 litros para la reserva de agua para consumo humano, 14 tanques de 3.500 litros para almacenamiento de agua para consumo animal y 20 bebederos de 500 litros de volumen. Esta ayuda humanitaria fue destinada a 20 comunidades indígenas chiquitanas de los municipios de San Ignacio de Velasco y San Rafael que fueron afectadas por la intensa sequía registrada los meses de agosto y septiembre de 2019, contándose con un alcance total de 561 familias.
-
24/01/2020
La organización de la Provincia Carrasco Valles evaluó su agenda estratégica y renovó su directorio
Leni Matienzo - CIPCA Bolivia
El 18 y 19 de enero del presente año el directorio en pleno de la Central Provincial de Trabajadores Campesinos Carrasco Valles convocó al V congreso ordinario, llevado a cabo en el municipio de Pojo y reunió a más de 800 personas entre autoridades, líderes, productores y técnicos de los municipios de Totora, Pocona, Pojo y Huayapacha con el objetivo de evaluar su agenda estratégica y renovar su directiva.
-
21/01/2020
Avanza la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar de Bolivia
Coraly Salazar - CIPCA UAP
En el marco del Decenio de la Agricultura Familiar (AF) declarado por las Naciones Unidas a partir del 2019, los días jueves 16 y viernes 17 de enero, por convocatoria de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC BOLIVIA) y en articulación con el Misterio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), organizaciones sociales, la academia, la cooperación internacional e instituciones que forman parte del Comité Nacional de la AF como el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se realizó el primer evento del año para la construcción de los lineamientos para la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar de Bolivia, que deberá presentarse para fines del mes de enero del presente año.
-
07/01/2020
Organización Campesina de la provincia Esteban Arce evalúa su agenda estratégica y reivindica sus demandas orgánicas y políticas
Heber Araujo - CIPCA Cochabamba
En fechas 4 y 5 de enero, en el municipio de Sacabamba en Cochabamba, se realizó el XIII Congreso Ordinario de la Central Única de Trabajadores Campesinos - Provincia Esteban Arce, mixta y de mujeres, en el que participaron alrededor de 300 delegados entre hombres, mujeres y jóvenes de los municipios de Anzaldo, Arbieto, Tarata y Sacabamba. Como invitados participaron autoridades orgánicas y políticas del nivel departamental y nacional.
-
20/12/2019
Investigaciones de CIPCA fueron difundidas en VI Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales
Alejandra Anzaldo - CIPCA Beni
El pasado 9 y 10 de diciembre se llevó a cabo el VI Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales organizado por la Red Eco-SAF en la granja modelo Payrumani en Cochabamba. Este importante evento congregó a diversos especialistas, investigadores, productores, autoridades y líderes que promueven modelos alternativos a partir de los sistemas agroforestales (SAF) en distintas regiones de Bolivia y el exterior.
-
20/12/2019
¿Que nos deja la Cumbre por el Clima COP-25?
Nancy Camacho - CIPCA Cochabamba
Del 2 al 15 de diciembre, Madrid fue la sede de la Cumbre Mundial del Clima COP25. En este espacio oficial, decenas de jefes de Estado y de Gobierno de 200 países quisieron alcanzar un objetivo común; combatir los efectos del cambio climático. Lamentablemente, los acuerdos de la COP-25, expresan la escasa voluntad política y compromiso por el clima y el planeta, aunque el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres instaba, en mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados.
-
18/12/2019
Líderes de municipios paceños y orureños proponen impulsar emprendimientos económicos alternativos
Favio Mayta - CIPCA Altiplano
Líderes hombres y mujeres de diferentes municipios del Altiplano boliviano, que concluyeron distintos programas de capacitación en la Escuela de Formación de Líderes (EFL) de CIPCA. Los días viernes 13 y sábado 14 de diciembre se realizó un intercambio de experiencias sobre prácticas agroecológicas y democracia intercultural con participación de 42 líderes entre mujeres y hombres de los municipios de Taraco, San Andrés de Machaca, Calamarca, El Alto, Ancoraimes, San Pedro de Totora, Patacamaya, Viacha, Charaña, Carabuco, Laja, Mocomoco, Jesús de Machaca y Achacachi.
-
16/12/2019
CONAIOC renovó su directiva con el desafío de fortalecer las autonomías indígenas y la gestión pública intercultural en el país
Pablo Antezana - CIPCA Nacional
El jueves 12 y viernes 13 de diciembre, se realizó en La Paz la Asamblea Nacional Ordinaria de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC), instancia legítima de las Naciones y Pueblos Indígena Originario campesinos (NyPIOC) cuyos territorios o municipios se encuentran en proceso de conversión a la autonomía indígena. El evento tuvo una importancia especial porque los representantes de las NPIOC eligieron a las nuevas autoridades de la CONAIOC, quienes ocuparán la directiva durante los próximos dos años. Además, realizaron un diagnóstico completo de la situación que atraviesa cada proceso de conversión a la autonomía indígena originario campesina (AIOC) y de los desafíos emergentes en el nuevo contexto político y social que vive el país.
-
13/12/2019
Encuentro Internacional: Investigadores y especialistas en agroecología señalan persistencia e importancia de modelos de desarrollo rural alternativos
CIPCA Santa Cruz
Con una concurrida participación de estudiantes, profesionales y expertos nacionales e internacionales, los días jueves 5 y viernes 6 de diciembre se llevó a cabo el Encuentro Internacional de Investigadores – Modelos de Desarrollo Rural y Agroecología, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA.
-
13/12/2019
Organizaciones sociales de Norte Potosí y Cochabamba proponen reconstruirse en base a la unidad, principios democráticos y valores
Lenni Matienzo - CIPCA Cochabamba
Entre las propuestas emanadas del encuentro destaca: que las organizaciones sociales deben llamar a la unidad a partir de una reconstrucción en base a los principios democráticos y valores con los que fueron fundados, y sobre todo con independencia partidaria; retomar las autonomías indígenas y el Pacto Fiscal para fortalecer la gestión pública de los gobiernos subnacionales.
-
13/12/2019
Ambientalistas e indígenas rechazan anuncio de Gobierno para retomar propuesta sobre bonos de carbono
Agencia de Noticias Fides
Diferentes organizaciones ambientalistas y pueblos indígenas que participan en la cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas, COP 25, que se desarrolla desde el 2 de diciembre en Madrid, España, rechazaron la propuesta del Gobierno transitorio de retomar la iniciativa para implementar los mercados de carbono a fin de mitigar los efectos de la crisis climática en el territorio nacional.
-
13/12/2019
Sembrando sueños, cosechando futuro: Primera Feria de mujeres productoras de Charagua Iyambae
Leticia Resamano - CIPCA Cordillera
Este jueves 12 de diciembre del presente, en la plaza principal de Charagua Pueblo mujeres productoras de las cuatro zonas, Charagua Norte, Parapitiguasu, Alto Isoso y Bajo Isoso del gobierno autononomo guaraní Charagua Iyambae, del departamento de Santa Cruz se realizo la primera feria de mujeres productoras, impulsada por el GAIOC, en alianza con las intituciones CIPCA-Cordillera, Fundación Centro Arakuaarenda y PNUD, donde participaron 40 mujeres para presentar sus productos que hechos con amor y sabiduria les ayuda en la economía familiar.
-
13/12/2019
Jóvenes reforestadores de la Amazonía Norte se capacitan en gestión integral sostenible del bosque
Heidy Teco - CIPCA Norte Amazónico
Ayer 12 de diciembre del presente, en la comunidad Medio Monte del municipio de Riberalta en Beni, 27 Jóvenes hombres y mujeres de la Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción (AJORA), fortalecieron sus capacidades gestión integral sostenible, conocimientos que les ayudará a recuperar las áreas degradadas y convertirlas en sistemas agroforestales sostenibles (SAF), logrando el cuidado del bosque y la recuperación de abejas nativas ante los riesgos climáticos que se presentan en la región como los incendios , sequías e inundaciones.
-
12/12/2019
Jóvenes campesinos e indígenas de la Amazonía boliviana participaron en la Cumbre de los Pueblos en el marco de la COP 25
Efren Cabrera - CIPCA Beni
La Cumbre de los Pueblos liderada por organizaciones de la sociedad chilena se realizó del 02 al 07 de diciembre de 2019 en Santiago de Chile. Tuvo la finalidad de reivindicar propuestas alternativas desde la sociedad civil para el ejercicio de los derechos sociales y ambientales, y fue un evento paralelo a la conferencia de partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático N°25 (COP 25) que se desarrolló en las mismas fechas en Madrid, España.
-
12/12/2019
En Madrid, Cumbre Social por el Clima y las posibilidades de solución
Nancy Camacho - CIPCA Cochabamba
Del 7 al 13 y de diciembre del 2019, en la Universidad Complutense de Madrid España, se desarrolla la “Cumbre Social por el Clima (CSC), más allá de la COP 25”. Indígenas, jóvenes y Organizaciones no Gubernamentales, entre ellas el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en alianza con la Plataforma Boliviana del Cambio Climático, participan del evento paralelo al oficial de la COP 25. El objetivo de la Cumbre Social es auspiciar un movimiento contestatario y de denuncia frente a la Cumbre oficial, en el que se pretende expresar y visibilizar “la injusticia social, ecológica y el de género generacional”, que los gobernantes ejercen al interior de nuestros territorios y países.
-
12/12/2019
Consejos Educativos socio-comunitarios de Anzaldo plantean mejorar la Alimentación Complementaria Escolar
Limber Marca - CIPCA Cochabamba
Durante el taller municipal de Alimentación Complementaria Escolar, realizado en Anzaldo el 03 de diciembre, con el apoyo de CIPCA Cochabamba, autoridades del gobierno Autónomo Municipal de Anzaldo, Consejos educativos sociocomunitarios, dirigentes de las organizaciones campesinas, representantes de estudiantes, directores de núcleo y la directora distrital de Anzaldo resaltaron sobre la importancia y necesidad de que el municipio de Anzaldo adquiera productos locales para la Alimentación Complementaria Escolar por su aporte nutricional complementario, entre otros beneficios.
-
10/12/2019
El Territorio Indígena Multiétnico del Beni cuenta con nuevos Facilitadores Comunitarios
Martin Torrico - CIPCA Beni
El día viernes 6 de diciembre en la comunidad Santa Rosa del Apere del Municipio de San Ignacio de Mojos (Beni), 40 flamantes jóvenes se graduaron como Técnico Básico y recibieron su certificado reconocido por el Ministerio de Educación. Asimismo recibieron su certificación de curso sobre el Estatuto de la Autonomía Indígena del Territorio Indígena Multiétnico (TIM).
-
10/12/2019
Jóvenes de San Ignacio de Mojos del Beni conformaron el Comité Impulsor del Plan municipal de Juventudes
Martin Torrico - CIPCA Beni
Los días 6 y 7 de diciembre en la ciudad de San Ignacio de Mojos (Beni) se congregaron jóvenes del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), y agrupaciones del área urbana, para participar en el Encuentro de la Juventud Mojeña donde se abordaron temas sobre a la situación social, cultural, política y económica de la juventud mojeña, y sus propuestas. El evento contó con el apoyo de la Unidad de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de San Ignacio de Mojos, CIPCA Beni, CEJIS y Save the Children, con la finalidad de generar un espacio de encuentro, análisis y participación de la juventud para la generación de propuestas.
-
06/12/2019
En Santa Cruz se realizó Encuentro internacional de investigadores y especialistas en agroecología
CIPCA Santa Cruz
Con una concurrida participación de estudiantes, profesionales y expertos, los días jueves 5 y viernes 6 de diciembre se llevó a cabo el Encuentro Internacional de Investigadores – Modelos de Desarrollo Rural y Agroecología, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA.
-
05/12/2019
CIPCA socializó investigación sobre aporte económico de las mujeres en la Cumbre de los Pueblos y la Carpa de las Mujeres en Chile
Juana Quispe - CIPCA Altiplano
Del 02 al 13 de diciembre del presente se realiza la Cumbre de los Pueblos 2019, en Santiago de Chile en el marco de la 25° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con la participación y representación de los pueblos Indígenas Originarios y Campesinos de Bolivia, Argentina, Colombia, Honduras, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Con el objetivo de movilizar y construir una fuerza social global alternativa al modelo neoliberal de producción y consumo, que supere la crisis social y ecológica.
-
03/12/2019
CIPCA recibe mención de honor del Premio Iberomaericano de Educación en derechos humanos por proyecto de liderazgo de jóvenes
Pascuala Parra - CIPCA Altiplano
Proyecto de la Escuela de Formación de Líderes con jóvenes del área rural impulsada Centro de Investigación y Promoción del Campesinado –CIPCA, fue reconocido con mención de honor por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación SM, en colaboración con la Secretaria de Educación Pública y la Secretaria de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México.
-
03/12/2019
Sociedad civil pide al Gobierno incrementar aspiraciones climáticas
Organizaciones de la sociedad civil piden al Gobierno de Bolivia incrementar aspiraciones climáticas, toda vez que el compromiso del país sobre cambio climático “pone en riesgo la vitalidad de los ecosistemas en todo el territorio nacional, aumentará las emisiones nacionales, generará más injusticias económicas y sociales e incrementará la vulnerabilidad de las comunidades locales que ya enfrentan los impactos directos de estas actividades”.