Noticias

Información sobre hechos, acciones, actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las regiones donde trabaja CIPCA.

  • Federación de Bartolinas de Santa Cruz rechaza el DS 4232 que autoriza el uso de semillas transgénicas en Bolivia 11/05/2020 Federación de Bartolinas de Santa Cruz rechaza el DS 4232 que autoriza el uso de semillas transgénicas en Bolivia CIPCA Santa Cruz El comité ejecutivo de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígena Originarias Bartolina Sisa de Santa Cruz (FDMCIO-BS-SC) en fecha 08 de mayo del presente año emitió su rechazo al decreto supremo N° 4232, por el que la presidenta Jeanine Añez autoriza el uso de semillas transgénicas para el cultivo del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados. La Federación asegura que este DS pone en riesgo al país, a los pequeños productores, a los consumidores, a la población en general.
  • Trabajadores Asalariados del Campo de Bolivia se declaran en emergencia ante la pandemia por COVID-19 11/05/2020 Trabajadores Asalariados del Campo de Bolivia se declaran en emergencia ante la pandemia por COVID-19 Jorge Luis Rios - CIPCA Santa Cruz Uno de los sectores más golpeados por la cuarentena impuesta ante la emergencia sanitaria nacional por el COVID 19 en Bolivia, son los Trabajadores Asalariados del Campo (TAC), personas que venden su fuerza laboral en tareas agrícolas y pecuarias, quienes en algunos casos se encuentran en zonas de trabajo distantes a sus lugares de origen, habiendo quedado varados por las prohibiciones de transporte imperantes en el país.
  • Residentes no rompen sus vínculos con sus comunidades de origen y la agricultura familiar 09/05/2020 Residentes no rompen sus vínculos con sus comunidades de origen y la agricultura familiar Sandy Frías - CIPCA Cochabamba La promulgación del decreto de emergencia por el COVID-19 ha sido coincidente con el periodo de cosecha en las zonas rurales del país. En consecuencia, en el caso particular de los valles interandinos de Cochabamba y Potosí, en especial en los municipios de Anzaldo y Acasio, ha habido un importante movimiento de ciudadanos anzaldinos y acaseños quienes retornaron a sus comunidades de origen, en unos casos porque en este periodo habitualmente se articulan con la cosecha de papa, maíz y trigo y en otros porque, en la ciudad de Cochabamba han perdido sus fuentes laborales producto de la cuarentena; por lo que es mejor estar en sus comunidades donde pueden acceder a alimentos mediante relaciones de reciprocidad y de jornaleo.
  •  Autoridades de la Provincia Iténez del Beni definieron entrar en periodo de aislamiento 08/05/2020 Autoridades de la Provincia Iténez del Beni definieron entrar en periodo de aislamiento Alfredo Rousseau - CIPCA Beni En los últimos días y debido a la explosión de casos positivos de Covid-19 en Trinidad, capital del departamento,y por la situación que se vive en el vecino país de Brasil, autoridades de la Provincia Iténez, que tiene forntera con Brasil y Santa Cruz, decidieron radicalizar las medidas de prevención, considerando además las condiciones y deficiencias del sistema de salud con el que cuenta siendo insuficiente para enfrentar la pandemia.
  • Autoridades originarias del Altiplano paceño realizan control para evitar contagio con el COVID-19 08/05/2020 Autoridades originarias del Altiplano paceño realizan control para evitar contagio con el COVID-19 Juana Quispe - CIPCA Altiplano En las comunidades rurales las autoridades originarias campesinas han implementado su propia organización y control ante esta enfermedad del COVID-19, en coordinación con las autoridades municipales y centros de salud el tiempo que dure la cuarentena. Mientras en las ciudades urbanas la Policía y el Ejército controlan a la población, en el área rural son las autoridades originarias de las comunidades.
  • Pequeños productores de la provincia guarayos abastecen los mercados locales con la agricultura familiar 08/05/2020 Pequeños productores de la provincia guarayos abastecen los mercados locales con la agricultura familiar Vanessa Cortez - CIPCA Santa Cruz A pesar de esta grave situación que está enfrentando el país por el virus COVID-19, los pequeños productores están aportando al abastecimiento de los mercados locales en la provincia Guarayos, mediante la comercialización de diversos productos como ser: cítricos, verduras, plátano, guineo, miel, yuca, pescado, papaya, sandias, entre otros; las familias campesinas e indígenas están contribuyendo al fortalecimiento de la agricultura familiar agroecológica. Mencionaba el señor Wilfredo Quintasi presidente de la Asociación Integral de Productores Agropecuarios de Ascensión de Guarayos – AIPAAG.
  • Casi un centenar de instituciones y organizaciones rechazan la introducción de nuevos transgénicos 07/05/2020 Casi un centenar de instituciones y organizaciones rechazan la introducción de nuevos transgénicos Heber Araujo - CIPCA Cochabamba Cerca de un centenar de organizaciones sociales, de productores, instituciones de desarrollo, colegios de profesionales y colectivos de consumidores vinculados a la producción y consumo de alimentos se pronunciaron para rechazar cualquier intento de introducción de nuevos eventos de semillas transgénicas en el territorio nacional.
  • Productores del municipio de Pojo se solidarizan con familias de bajos recursos de la ciudad de Cochabamba 06/05/2020 Productores del municipio de Pojo se solidarizan con familias de bajos recursos de la ciudad de Cochabamba Cristóbal Sisco Rioja y María Oblitas - CIPCA Cochabamba La Central Regional Única de Trabajadores Campesinos de Pojo, y sus autoridades municipales, se solidarizaron con las familias más necesitadas del distrito 8 de la ciudad de Cochabamba a través de la dotación y entrega de productos agrícolas como papa, hortalizas, legumbres, zapallo y otros. En su mayoría, las familias que recibieron la ayuda son procedentes de comunidades rurales del departamento de Cochabamba, Potosí y algunos centros mineros, en este tiempo son las que más están sufriendo las consecuencias de la cuarentena, ya que consiguen su sustento diario a través de actividades de la economía informal, trabajando como albañiles, plomeros, vendedoras/es ambulantes y lavanderas de ropa.
  • Focos de quema alertan sobre alto riesgo de incendios en la Chiquitania 03/05/2020 Focos de quema alertan sobre alto riesgo de incendios en la Chiquitania Randy Gonzales- CIPCA Santa Cruz Pese a que aún se mantiene vigente la pausa ambiental dentro de las áreas quemadas por incendios forestales en 2019, se han detectado cerca de 300 focos de calor dentro de estas áreas en el departamento de Santa Cruz, de los cuales 220 corresponden a áreas de uso agropecuario. Estos representan aproximadamente el 2,4% del total de focos de calor registrados en Santa Cruz entre enero y abril 2020.
  • Productores piscícolas de Santa Cruz comercializan sus productos y generan ingresos en época de cuarentena 29/04/2020 Productores piscícolas de Santa Cruz comercializan sus productos y generan ingresos en época de cuarentena Efrain Cuentas - CIPCA Santa Cruz Gracias a la implementación de la estrategia de comercialización y con las actividades de promoción se logró comercializar 2.305 kg de pescado, por un valor de màs de 59 mil bolivianos, correspondiendo a la APPIMAG 1.250 kg de pescado vendido generando ingresos de 37 mil quinientos bolivianos. APICY reportó una venta de 500 kg con ingresos de 12 mil quinientos bolivianos, el Grupo de Piscicultores de Yaguaru del municipio de Urubichá vendió 555 kg de pescado con ingresos de un poco más de 9 mil bolivianos.
  • Ante incremento de casos, Territorios indígenas del Beni refuerzan medidas frente al COVID-19 28/04/2020 Ante incremento de casos, Territorios indígenas del Beni refuerzan medidas frente al COVID-19 Martin Torrico - CIPCA Beni Las comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), en ejercicio de su soberanía territorial y en el marco de las medidas anunciadas por el GAM SIM decidieron cerrar sus puntos de ingresos. Casos como el de las comunidades Santa Rosa del Apere y Pueblo Nuevo, por decisión conjunta decidieron cerrar el paso de los caminos durante 15 días. Para esto los comunarios instalaron trancas con alambre de púas, troncas y ramas de árboles para bloquear los caminos. La comunidad Montegrande del Apere tomó medidas similares al instalar un portón de madera en la carretera principal, para ejercer un mayor control a circulación de vehículos y personas.
  • Diversas instancias de municipios rurales de Cochabamba y Potosí trabajan de manera conjunta para hacer frente al COVID-19 27/04/2020 Diversas instancias de municipios rurales de Cochabamba y Potosí trabajan de manera conjunta para hacer frente al COVID-19 Gustavo Gutiérrez - CIPCA Cochabamba Ante la coyuntura, los gobiernos municipales de Anzaldo y Pojo del departamento de Cochabamba; y de Torotoro y Acasio del departamento de Potosí, del área de cobertura de CIPCA Cochabamba, gestionan estrategias institucionales y de bioseguridad para la contingencia de la enfermedad. Las autoridades municipales demuestran con ello su alta responsabilidad y compromiso con la vida y la salud de su población.
  • Mojos: AAIAS y Subcentrales TIM y TIMI ponen en marcha el plan de acopio, comercialización y abastecimiento de productos de la agricultura familiar 21/04/2020 Mojos: AAIAS y Subcentrales TIM y TIMI ponen en marcha el plan de acopio, comercialización y abastecimiento de productos de la agricultura familiar Soledad Enriquez - CIPCA Beni En días pasados las dirigencias de las Subcentrales del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) del departamento del Beni, en coordinación con la Asociación Agroforestal Indígena de la Amazonía Sur (AAIAS) y el apoyo de CIPCA Beni y el Comité Municipal de Reducción y Atención de Desastres (COMURADE) de San Ignacio de Mojos, decidieron de manera comprometida coadyuvar en la etapa de acopio y comercialización de la producción diversificada de las familias indígenas.
  • Granizada pone en riesgo la seguridad alimentaria de algunas comunidades del municipio de Acasio 21/04/2020 Granizada pone en riesgo la seguridad alimentaria de algunas comunidades del municipio de Acasio Leni Matienzo - CIPCA Cochabamba Comunidades del municipio de Acasio perteneciente a la Provincia Bilbao Rioja del departamento de Potosí, la tarde del día jueves 16 de abril del presente año fueron sorprendidas por una intensa granizada que duró aproximadamente una hora y afectó los cultivos de hortalizas a campo abierto de las comunidades de Piojera, Asankiri y Llallaguani.
  • Municipio de Acasio refuerza medidas de seguridad ante la emergencia sanitaria de COVID-19 20/04/2020 Municipio de Acasio refuerza medidas de seguridad ante la emergencia sanitaria de COVID-19 Leni Matienzo - CIPCA Cochabamba La Central Sindical Única de Trabajadores Originarias Segunda Sección de Acasio del gobierno autónomo municipal de Acasio, en coordinación con las autoridades municipales tomaron medidas en el ámbito de la protección y la complementariedad económica para garantizar la seguridad alimentaria y evitar la propagación del COVID-19.
  • Familias campesinas del Norte Amazónico garantizan su alimentación con su producción y las raciones del gobierno 20/04/2020 Familias campesinas del Norte Amazónico garantizan su alimentación con su producción y las raciones del gobierno José Luis Parada - CIPCA Norte Amazónico Desde el inicio de las medidas de emergencia sanitaria asumidas por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia del COVID – 19, la regional del CIPCA Norte Amazónico (NA) ha venido coordinando acciones específicas con las autoridades locales del departamento de Pando, siendo una de ellas el apoyo con la entrega de raciones de alimentos no perecederos a familias del área urbana y rural del municipio de Puerto Rico. Todas estas acciones estuvieron lideradas por el alcalde municipal Julián Ávila Pérez, con lo que se logró beneficiar a familias que no habrían sido atendidas por ninguna de las medidas económicas decretadas por el gobierno central.
  • Municipio Ignaciano enfrenta emergencia sanitaria del COVID-19 con aprietos y con apoyo de instituciones 16/04/2020 Municipio Ignaciano enfrenta emergencia sanitaria del COVID-19 con aprietos y con apoyo de instituciones Martin Torrico - CIPCA Beni El 11 de marzo del presente el Comité Departamental de Reducción y Atención de Desastres CODERADE, a la cabeza del gobernador del Beni, Fanor Amapo, mediante Resolución N° 16/2020, declara alerta naranja en todo el departamento, por la emergencia sanitaria del COVID-19. Con este propósito, el Comité Municipal para Reducción de Riesgos y Atención a Desastres COMURADE de San Ignacio de Mojos viene desarrollando acciones de coordinación interinstitucional con la plataforma de organizaciones e instituciones que trabajan juntas para enfrentar dicha emergencia. Este comité municipal coordina estrategias de intervención en momentos de emergencias y desastres que requieren asignación presupuestaria o de apoyo en logística de personal y equipamiento específico. Sin embargo, en el contexto actual, el Gobierno Autónomo de San Ignacio de Mojos (GAM SIM), está experimentando una de las crisis más agudas desde la inundación del 2014, y esta vez los retos se presentan a nivel presupuestario.
  • Pequeños productores en coordinación con instancias gubernamentales crean el mercado de la agricultura familiar en la ciudad de La Paz 14/04/2020 Pequeños productores en coordinación con instancias gubernamentales crean el mercado de la agricultura familiar en la ciudad de La Paz Coraly Salazar - CIPCA UAP Pequeños productores en coordinación con los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Ministerio de Desarrollo Productivo, Ministerio de Justica y el Viceministerio de Salud y Medicina Tradicional e Interculturalidad, Gobierno Municipal de La Paz, Banco de Desarrollo Productivo (BDP), con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), inician acciones operativas para el funcionamiento del supermercado de Alimentos de la Agricultura Familiar que permitirá el acopio y comercialización de productos de la canasta familiar, además de buscar la transformación de la agricultura en coordinación con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), como una respuesta a la guerra contra el virus COVID-19.
  • Autoridades de Territorios Indígenas de la Amazonía Sur y Comité Municipal de Atención a Desastres refuerzan los controles de circulación en la Provincia Mojos 14/04/2020 Autoridades de Territorios Indígenas de la Amazonía Sur y Comité Municipal de Atención a Desastres refuerzan los controles de circulación en la Provincia Mojos Martin Torrico - CIPCA Beni En el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, en San Ignacio de Mojos (Beni) se reorganizó el Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención a Desastres (COMURADE) a la cabeza del gobierno municipal. COMURADE está conformado a su vez por la Federación de Juntas de Vecinales, Federación de Maestros, Comité Cívico, Hospital Municipal, Sub Gobernación de la Provincia Mojos, Fuerzas Armadas, Policía, organizaciones de los territorios Indígenas del TIM, TIMI y TIPNIS entre otras instituciones.
  • Desabastecimiento y pérdidas de productos son algunas dificultades que viven municipios de la Amazonía Sur 14/04/2020 Desabastecimiento y pérdidas de productos son algunas dificultades que viven municipios de la Amazonía Sur Alfredo Rousseau y Juan Carlos Ledezma - CIPCA Beni A 24 días de que el gobierno nacional decretara la Emergencia Sanitaria a nivel nacional con las restricciones para el desplazamiento con el fin de evitar el contagio y propagación del coronavirus, el departamento del Beni no tiene casos positivos de COVID-19, aspecto muy valorado por la población.Si bien es evidente el cumplimiento casi total de la cuarentena y de las medidas restrictivas en el departamento, es importante hacer notar las dificultades que vive la población en el área rural.
  • No hay cuarentena para las mujeres rurales del Altiplano 14/04/2020 No hay cuarentena para las mujeres rurales del Altiplano Juana Quispe Alanoca, socióloga de CIPCA Altiplano El coronavirus, que se ha convertido en una pandemia global, es la mayor amenaza a la vida de los sectores más vulnerables, particularmente de las mujeres, no solo por los efectos en la salud, sino también por las modificaciones en las formas de convivencia e interacción de las personas y en las comunidades.
  • En Torotoro no sufren desabastecimiento de alimentos gracias a las ferias y al retorno del trueque 13/04/2020 En Torotoro no sufren desabastecimiento de alimentos gracias a las ferias y al retorno del trueque Carlos William Burgoa - CIPCA Cochabamba Las y los agricultores y habitantes del municipio de Torotoro, gradualmente están siendo afectados por las disposiciones del gobierno Nacional según decreto supremo Nº 4199 que declara cuarentena total en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el contagio y propagación del Coronavirus (COVID-19). Esta determinación, de alguna manera, está afectando en el abastecimiento normal de alimentos de primera necesidad y la comercialización de productos provenientes de la agricultura familiar.
  • CIPCA Norte Amazónico apoya con moto fumigadoras para la desinfección en el municipio de Puerto Rico 13/04/2020 CIPCA Norte Amazónico apoya con moto fumigadoras para la desinfección en el municipio de Puerto Rico José Luis Parada - CIPCA Norte Amazónico Desde el inicio de la cuarentana por la pandemia del COVID-19 diversas instancias han venido coordinando acciones específicas con las autoridades del municipio de Puerto Rico del departamento amazónico de Pando. Una de las acciones que la regional CIPCA Norte Amazónico viene apoyando es la desinfección de diferentes lugares del poblado, a través de la fumigación con Hipoclorito de Sodio, sobre todo en lugares donde hay más concentración de la población como el hospital, mercado y la agencia del Banco Unión. Esta actividad se está coordinando con la persona a cargo que es el Oficial Mayor Financiero del gobierno municipal, Nildio Gioy Rodríguez.
  • Comunidades del Altiplano boliviano se organizan para enfrentar la pandemia del COVID-19 13/04/2020 Comunidades del Altiplano boliviano se organizan para enfrentar la pandemia del COVID-19 Favio Mayta - CIPCA Altiplano Las medidas tomadas en el marco de la emergencia sanitaria ya tienen efectos negativos en nuestra sociedad, la carencia de alimentos, el miedo colectivo, la crisis económica, perjuicios en la educación, etc.; los más afectados son los sectores más vulnerables como las mujeres, niños y ancianos, sobre todo en el área rural. En el altiplano boliviano hay diferentes percepciones y acciones en relación al COVID-19, muchas veces, por falta de información precisa y conocimiento, todavía una parte de la población cree que el virus no existe y las medidas que se tomaron son políticas partidarias o, en todo caso, culpan al gobierno nacional por esta situación; sin embargo, la mayoría es consciente de las implicaciones del coronavirus y están tomando medidas en coordinación con sus autoridades.
  • Campesinos piden ayuda: 400 mil t de papa no salen del Altiplano 10/04/2020 Campesinos piden ayuda: 400 mil t de papa no salen del Altiplano Luis Escobar - Página Siete Según datos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), en La Paz hay alrededor de 245 mil unidades productivas que se dedican en su mayor parte a la producción de papa y en menor medida hortalizas y hasta frutales en zonas como Sorata y Cairoma. Este año, además, el rendimiento de la papa fue bueno y llegó a alrededor de 400 mil toneladas que no pueden llegar a mercados.

Plan Estratégico 2016 - 2021

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: