Noticias
Información sobre hechos, acciones,
actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las
regiones donde trabaja CIPCA.
-
30/09/2022
Los pueblos del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) a pocos pasos de constituir su gobierno indígena.
Edgar Izurieta - Regional CIPCA Beni
La Ley “De Creación de la Unidad Territorial del Territorio Indígena Multiétnico – TIM” fue aprobada por unanimidad por la Cámara de Senadores en su 212va sesión, el pasado 28 de septiembre del presente año, en la ciudad de La Paz, en el marco del proceso de autonomía indígena demandado hace 12 años por los pueblos indígenas que habitan el TIM (Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Movima, Tsimane y Yuracaré) en el departamento de Beni.
-
30/09/2022
Productores de la Amazonía sur se forman como promotores agroecológicos en la producción de cacao nativo amazónico.
Mario Quispe Apaza - Regional CIPCA Beni
El sistema productivo de familias indígenas y campesinas en la Amazonía sur se caracteriza por ser agroecológica, orientada principalmente para el autoconsumo aunque también es evidente la producción de rubros como los cítricos, cacao y otros frutales para el mercado. La agricultura familiar y comunitaria tiene aportes significativos no solo en el ámbito económico, sino también social y ambiental.
-
28/09/2022
Jóvenes y mujeres fortalecen sus capacidades para la gestión de emprendimientos en Beni.
María del Rosario Flores Huallpa - CIPCA Regional Beni
Con el objetivo de fortalecer las capacidades jóvenes y mujeres para la gestión de emprendimientos, además de promover una visión y actitud emprendedora, el CIPCA Regional Beni desarrolló dos cursos de formación con la participación de jóvenes y mujeres indígenas y campesinas de los municipios de San Ignacio de Mojos, San Andrés y San Javier, del departamento de Beni.
-
15/09/2022
Jóvenes de Pando rumbo a la Conferencia Local de Juventudes LCOY 2022.
Verónica Huiza Rivero - CIPCA Regional Norte Amazónico
Este 12 de septiembre, en la Universidad Amazónica de Pando (UAP), de la ciudad de Cobija, se desarrolló, en su fase departamental, la Conferencia Local de la Juventud (Local Conference of Youth - LCOY) Bolivia 2022, impulsada por la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC), con la participación de jóvenes urbanos y rurales de los municipios del departamento de Pando, cuya finalidad fue propiciar un diálogo y lograr una posición de la juventud pandina y boliviana en temas de cambio climático y medio ambiente rumbo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 2022), que tendrá lugar en Egipto.
-
12/09/2022
Lideres mujeres de Cochabamba y Oruro intercambian experiencias y propuestas en el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Rosmery Villca Casas - CIPCA Regional Altiplano
Promotoras comunitarias en prevención de violencia de género del municipio del Sacaba de Cochabamba y San Pedro de Totora de Oruro compartieron sus experiencias, vivencias y desafíos en torno a la promoción de los derechos humanos de las mujeres y las acciones que vienen implementando para la protección de víctimas en situación de violencia. Las promotoras comunitarias de Sacaba compartieron las acciones que están realizando en coordinación con el Gobierno Municipal de Sacaba, la Central Agraria Bartolina Sisa “El Morro” y el apoyo técnico de Yachay Chhalaku para promover los derechos humanos de las mujeres, y las acciones que vienen implementando para proteger y atender a las víctimas de situaciones de violencia. Asimismo, las Mamat’allas del consejo de autoridades originarias, las concejalas municipales, las promotoras comunitarias y el SLIM de San Pedro de Totora de Oruro compartieron el trabajo que vienen realizando en coordinación en marco a la Plataforma de Lucha Contra todo Tipo de Violencia con el apoyo técnico de CIPCA Regional Altiplano para difundir los derechos de las mujeres originarias campesinas, el empoderamiento económico, social, político y prevenir la violencia de género en el municipio.
-
09/09/2022
Santa Cruz en alerta roja por incendios forestales.
Isabel Mamani - CIPCA Regional Santa Cruz
Según el registro del Sistema de Alerta Temprana por Incendios Forestales (SATIF), el 73% del departamento de Santa Cruz presenta riesgo extremo de ocurrencia de incendios forestales. A la fecha, la superficie afectada por los incendios forestales es de 172.526 hectáreas.
-
07/09/2022
Cumbre agropecuaria emite mandato para impulsar desarrollo agroecológico en San Pedro de Totora.
Julio Cesar Ancari Ventura - CIPCA Regional Altiplano
En el municipio San Pedro de Totora se desarrolló la cumbre municipal de producción agroecológica con el objetivo de analizar la situación de los recursos naturales, los efectos del cambio climático, la producción agropecuaria y elaborar mandatos y propuestas para las autoridades municipales, las instituciones privadas y las organizaciones sociales. El evento se desarrolló en los ambientes de las autoridades originarias, el día 28 de agosto de 2022, con la participación del Consejo de Autoridades Originarias (Mallkus, tamanis, corregidores, agentes municipales y consejos educativos comunitarios) de las 32 comunidades, además del Subgobernador de la provincia, autoridades políticas (alcalde y concejales) entre otros
-
30/08/2022
Estudiantes de unidades educativas reflexionan sobre la problemática ambiental y el cambio climático
Favio Mayta - CIPCA Regional Altiplano
En la comunidad de Culta, del municipio de San Pedro de Totora, el 24 de agosto del presente año, se llevó adelante la Feria Educativa Municipal de canto, poesía y exposiciones sobre medio ambiente, cambio climático y saberes ancestrales con la participación de estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria de las diferentes Unidades Educativas del Distrito de Totora. En la inauguración estuvieron presentes autoridades del Servicio Departamental de Educación de Oruro, directora Distrital de San Pedro de Totora, Acalde municipal, concejales municipales, directores de unidades educativas, juntas escolares y autoridades originarias.
-
29/08/2022
Tras la elección de autoridades en la zona Santa Rosa en Huacaya, avanza la consolidación de la autonomía indígena.
Claudia Velasco - CIPCA Regional Cordillera
El proceso de conversión de municipio Huacaya a la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) se inició el 6 de diciembre del 2009, cuando mediante referéndum el Si se impuso con el 52.66 % (337) y el No quedó con 46.34 % (291). A partir de este hecho, la población empezó a elaborar su estatuto autonómico, documento que normará a la ETA. En un primer intento de someter a referéndum su estatuto autonómico, el 09 de julio del 2017, cuando en No se impuso con el 58.6%, estos resultados desfavorables para las Capitanías Huacaya y Santa Rosa (Organizaciones demandantes) fueron un momento para reflexionar y reconducir el proceso, permitió construir de mejor manera el tejido social a nivel de sus comunidades y generar liderazgos que defiendan el modelo de gestión publica que se quiere co-construir en el territorio.
-
26/08/2022
Jóvenes de las AIOCS de Charagua Iyambae y Kerimba Iyaambae culminan el curso de gestores ambientales bioculturales fortaleciendo la gobernanza y gestión de sus territorios.
Juan Miguel Suarez y Ana Karen Cardenas - CIPCA Regional Cordillera
Durante los meses de junio, julio y agosto, jóvenes de los Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos de Charagua Iyambae y Kereimba Iyaambae, participaron del curso de formación con certificación ministerial en GESTORES AMBIENTALES BIO CULTURALES, dictado por CIPCA Cordillera en coordinación con el Centro de Educación Permanente Arakuaarenda con el apoyo del CCFD Terre Solidaire y Pan Para el Mundo. El objetivo fue fortalecer las capacidades de jóvenes hombres y mujeres, para contribuir a la gobernanza y gestión de sus territorios generando espacios construcción de visiones de desarrollo propias y la protección del medio ambiente para vivir bien en sincronía con la naturaleza.
-
26/08/2022
Autoridades originarias de Calamarca se pronuncian en defensa del medio ambiente, el agua y la agricultura campesina.
Elvia Rojas y Orlando Ticona - CIPCA Regional Altiplano
Las Autoridades Originarias de las Centrales Agrarias Tupaj Katari y Bartolina Sisa de Calamarca, en su cabildo ordinario, realizado el 16 de agosto de 2022, respaldaron la campaña de limpieza de la Cuenca Katari, denominado “JUNTOS POR EL LAGO”, organizado por el gobierno municipal de Calamarca. En este evento reflexionaron la problemática ambiental y contaminación que está afectando a los sistemas productivos, sugirieron propuestas para realizar la campaña de limpieza en todas las comunidades del municipio y hasta plantear que el gobierno municipal emita una ley para sancionar a los que botan basura deliberadamente y más aún, sancionar a la personas que traen basura de otros municipios, además mencionaron que esto afecta a los sistemas productivos, contaminando praderas forrajeras, ríos, vertientes y daña la imagen del municipio y perjudica el turismo.
-
23/08/2022
Alianzas estratégicas para avanzar en la gobernanza ambiental.
Favio Mayta - CIPCA Regional Altiplano
En el municipio de San Pedro de Totora se realizó la reunión de coordinación y firma de un acuerdo interinstitucional entre la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Regional Altiplano, el acuerdo tiene el propósito desarrollar actividades mancomunadas en gestión integral de recursos hídricos, manejo de cuencas, gestión sostenible de recursos naturales, formación de recursos humanos en cambio climático, medidas de adaptación y gobernanza ambiental, pero también desarrollar investigaciones en temas relacionados con la gestión de agua. El evento tuvo lugar el 18 de agosto del presente.
-
19/08/2022
Jóvenes de Beni fortalecen su rol frente al cambio climático que afecta la Amazonía.
Soledad Enríquez Orellana - CIPCA regional Beni
El pasado 10 y 11 de agosto del presente año, 35 jóvenes (19 hombres y 16 mujeres) de cinco municipios benianos se reunieron en San Ignacio de Mojos en el “Intercambio departamental entre jóvenes de Beni sobre su rol frente al cambio climático” con el objetivo de establecer un espacio de diálogo para compartir avances, dificultades y retos que enfrenta la juventud frente al cambio climático que afecta la Amazonía.
-
19/08/2022
Autoridades y jóvenes de Beni analizan la importancia de la gestión integral de residuos sólidos.
Soledad Enríquez Orellana - CIPCA regional Beni
En la ciudad de San Ignacio de Mojos, jóvenes y autoridades de los municipios de San Ignacio de Mojos y Baures (departamento Beni) participaron en el Taller sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en la Amazonia organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA Regional Beni junto al Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
-
18/08/2022
Continúa formación de líderes en derechos, democracia y gestión territorial en provincia carrasco valles.
Juana Quispe Alanoca - CIPCA regional Cochabamba
El 12 de agosto en Epizana del municipio de Totora, provincia Carrasco Valles del departamento de Cochabamba, se realizó el curso de Formación de Líderes en Derechos, Democracia y Gestión Territorial; el proceso de formación brinda herramientas de fortalecimiento de las organizaciones indígenas originario campesinas. La demanda surgió de la organización IOC de la provincia Carrasco Valles con el objetivo de fortalecer el liderazgo de los y las participantes para el ejercicio pleno de sus derechos. El mismo será certificado por el Centro de Educación Permanente Jaihuayco – CEPJA.
-
17/08/2022
Los pueblos indígenas del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) aún esperan la promulgación de la ley de creación de la unidad territorial
Edgar Izurieta - CIPCA regional Beni
Un 15 de agosto de 1990, cientos de marchistas que habitaron lo que fuera el bosque T’simane, junto a otros de sus hermanos de San Lorenzo de Mojos, el Parque Isiboro Sécure, la zona del Ibiato, partían desde la ciudad de Trinidad (departamento Beni) rumbo a la sede de gobierno La Paz exigiendo una justa reivindicación no material como la dignidad y el respeto de su casa grande, el territorio. Fruto de esa épica movilización y a través del decreto supremo DS 22611 se creó el Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en razón de su composición múltiple de cinco pueblos indígenas que cogestionaban la zona demandada.
-
12/08/2022
Jóvenes de Mojos se formaron como líderes para el ejercicio de sus derechos.
Franz Valdez Piérola - CIPCA Regional Beni
Jóvenes líderes del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) y de la Agrupación Alerta Juvenil Génesis en el Municipio de San Ignacio de Mojos (departamento Beni), concluyeron el ciclo de formación en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) desarrollado entre los meses julio y agosto del presente año con el objetivo de fortalecer el liderazgo de los y las jóvenes para el ejercicio de sus derechos.
-
12/08/2022
Efectos Climáticos adversos, afectan la producción del Municipio De Pojo.
Equipo Pojo CIPCA Cochabamba
La noche del 9 de agosto y la madrugada del 10 de agosto del presente, los sistemas productivos familiares en el municipio de Pojo, fueron afectados por las heladas de invierno. De acuerdo a los datos preliminares proporcionados por la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Gobierno Autónomo Municipal de Pojo (GAMP), los cultivos de 1.274 familias fueron dañados entre un 95 al 99% de la producción.
-
09/08/2022
Organizaciones de la Sociedad Civil, la academia y entidades gubernamentales realizan análisis de los compromisos climáticos de Bolivia desde la perspectiva norte amazónica
José Luis Santivañez - CIPCA regional Norte Amazónico
El día de hoy se inauguró en el auditorio del Área de Ciencias Biológicas y Naturales (ACBN) de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), el seminario para el “Análisis de los Compromisos climáticos de Bolivia desde la Sociedad Civil”, con el objetivo de promover espacios de información y análisis de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) y motivar la sensibilización y movilización de la sociedad civil en el marco de la priorización de la agenda climática en el contexto actual.
-
05/08/2022
El ejercicio de la libre determinación y el autogobierno de los pueblos indígenas de Bolivia es un derecho.
CIPCA
El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) reafirma a través de este comunicado público, nuestra apuesta por las Autonomías Indígenas en el país, como una forma de plasmar el Estado Plurinacional.
-
04/08/2022
La juventud amazónica busca generar valor agregado a través de la transformación del cacao en bombones refinados y desconchados.
Cristina Cari - CIPCA regional Norte Amazónico
En el marco del proyecto “Derechos y juventud en la Amazonía” ejecutado por el CIPCA Norte Amazónico y cofinanciado por la Unión Europea, los días 28 y 29 de julio de 2022 en la ciudad de Riberalta, se desarrollaron las jornadas de capacitación sobre la elaboración de pasta refinada de cacao y elaboración de bombones artesanales a partir del grano de cacao nativo amazónico.
-
01/08/2022
Brigadas comunales de municipios de Pando reciben capacitación especializada en gestión y reducción de riesgos de desastres.
Heidy Teco - CIPCA regional Norte Amazónico
En el marco del proyecto, “Población de la cuenca del Amazonas lista para responder a desastres naturales y provocados por el hombre”, del Programa ECHO financiado por la Unión Europea a través del consorcio OXFAM - CIPCA, del 22 al 26 de julio de 2022, se desarrollaron talleres de gestión y reducción de riesgos de desastres en los municipios de San Lorenzo y Puerto Gonzalo Moreno del departamento de Pando.
-
30/07/2022
Presentación del Atlas de conflictos socio territoriales Pan Amazónico
Fabio Terceros - CIPCA UND
En el marco del X FOSPA en Belém del estado de Pará, en Brasil, se realizó la presentación del segundo Atlas de conflictos socio territoriales en la Pan Amazonía, durante el evento “Mapeo de conflictos Mapeo de conflictos en la Amazonía, una herramienta para la defensa y protección de la Amazonía y sus pueblos”. El evento contó entre los expositores con Vanessa Xavier de la Comissäo Pastoral da Terra de Brasil; Patrícia Chaves, de Universidad Federal de Amapá (UNIFAP) de Brasil; Maria José Santos, de la Universidad Estatal de Roraima (URR) de Brasil; Olga Lucía Suarez de la Asociación Minga de Colombia, Raquel Antunez de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG); y Fabio Terceros del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
-
30/07/2022
Caminos hacia las transiciones posibles y necesarias
Verónica Huiza - CIPCA Regional Norte Amazónico
En la Casa de los Bienes Comunes y la Naturaleza, se desarrolló el evento programado: “Caminos hacia las transiciones posibles y necesarias, la Pan Amazonía no tiene Plan B”, en el Bloque Básico G de la UFPA (Universidade Federal do Pará), en la ciudad de Belém, Brasil. El evento contó con la exposición de Vanda Aparecida dos Santos e Isidoro Salomão de Fe y Vida/Comités Populares de Cuencas/iniciativa por la defensa de los ríos de Brasil; Víctor Noza de la Fuerza Transformadora Juvenil en Bolivia; Fábio Pacheco de la Articulación de Agroecología Amazónica/ANA Amazonia/Brasil, iniciativas de acción de soberanía alimentaria; Jader Gama de la Escuela Transformativa de Comunicación\Data de Brasil.
-
29/07/2022
Estado, avances y desafíos del Gobierno Territorial y Autonomía Indígena.
Fabio Terceros - CIPCA UND
Siguiendo con la programación del X FOSPA, se desarrolló el Evento Autogestionado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en la sala 306 del Mirante do Rio de la UFPA (Universidade Federal do Pará) en Belém, Brasil este evento con la finalidad de exponer el estado del arte de las experiencias en términos de autonomía y autodeterminación de la Nación Guaraní en Bolivia y la Nación Wampi en Perú.