CIPCA Notas

El contexto de la ganadería de carne bovina en Bolivia

El contexto de la ganadería de carne bovina en Bolivia

Autor: Mario Vargas - Investigador CIPCA Oficina Nacional
Fecha: 18/04/2024

La crianza de bovinos se realiza en casi todo el territorio boliviano, donde existe la ganadería comunitaria, familiar, los pequeños, medianos y grandes criadores, cada tipología con características propias y cuyas diferencias son significativas, principalmente en cuanto a sistemas de crianza, acceso a la tierra, recursos genéticos (razas) y destino de la producción. 

La producción de carne bovina en Bolivia se sustenta en dos genotipos, Bos taurus (criollo) y Bos indicus (cebuinos), ubicándose sobre todo en las zonas tropicales, principalmente entre Beni y Santa Cruz, en cuyas pampas extensas y deforestadas se observan grandes hatos de animales que pueden ser cientos o miles, según el tamaño de las propiedades. Por lo general, estos animales son blancos, producto del cambio genético y la crianza especializada para la producción de carne. Las razas más populares son los cebuinos Nelore y Brahman, también persisten las razas criollas adaptadas a nuestros ecosistemas durante siglos; los bovinos criollos se encuentran mayoritariamente en las regiones del Chaco, los Valles, la Chiquitania y el Altiplano. Los cebuinos, incluido el Brangus (cruce de las razas Brahman y Angus), son los más aceptados por los ganaderos debido a su rusticidad, adaptabilidad y oferta de mercado, aunque estos atributos no son exclusivos de estas razas. En cuanto a la calidad de la carne, Pereira (2018) menciona que el sistema proteico calpaína (CAPN1) / calpastatina (CAST) determina la terneza de la carne y que los bovinos criollos poseen mayor frecuencia de las variantes asociadas a esta cualidad que los cebuinos.

Dada su importancia en el sistema alimentario, desde los años 60s cada gobierno de turno implementó programas y proyectos con el propósito de incrementar la población bovina y la oferta de carne para el mercado nacional y con la intención de contar con mayor producción que permita la exportación. Por ejemplo, el 2 de agosto del 2021 y mediante Decreto Supremo N° 4560, junto a otros programas, se crea el “Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores”, con un presupuesto de Bs 443.625.928, para el periodo 2021 a 2025, con el objetivo de incrementar la producción y productividad del sector ganadero para el mercado interno y exportación de carne bovina.

Figura: Población ganadera nacional, Santa Cruz y Beni, 1984 a 2022Fuente: elaboración propia con base en INE.


Una característica de estos programas, particularmente en los últimos 18 años, ha sido la distribución de bovinos de carne a comunidades y familias campesinas e indígenas, como una estrategia para incrementar la población bovina nacional. El año 1984 existían 4.596.400 cabezas de bovinos y el 2022 se alcanzó a 10.739.448, de las cuales el 75% está concentrada en Santa Cruz y Beni. Los programas de fomento a la ganadería carecieron de una propuesta de sistema de crianza sostenible para los diferentes contextos agroecológicos y no contaron con mecanismos adecuados de capacitación y asistencia técnica. En otros momentos, el apoyo del Estado fue eminentemente financiero, estableciendo carteras de créditos blandos para que los ganaderos medianos y grandes, puedan mejorar sus infraestructuras y sistemas de alimentación y manejo. 

En el caso de las comunidades indígena campesinas de tierras bajas de Bolivia, mediante estos programas de fomento ganadero, recibieron del gobierno nacional dotaciones de cabezas de ganado. Por ejemplo, en el Chaco recibieron hatos para módulos comunitarios y a partir de una administración comunitaria durante los primeros años se lograron consolidar algunas como sistemas de crianza comunitaria y en otros casos el hato fue distribuido como capital semilla para tener ganado a nivel familiar. En las comunidades de la Amazonía la situación fue diferente, por el desconocimiento sobre la crianza de bovinos, se generó problemas debido a que nadie quería responsabilizarse del cuidado del ganado y en algunas comunidades indígenas, como Miraflores en el Municipio de Puerto Gonzalo Moreno del Departamento de Pando, dijeron que el ganado se perdió en el monte, otros se apropiaron de unas cuantas cabezas  de ganado y con eso constituyeron su hato familiar, en otros territorios amazónicos los bovinos fueron consumidos en sus actividades festivas, aspectos por los cuales no prosperó la crianza.

El territorio boliviano presenta una amplia diversidad de ecosistemas y tipologías de producción, los sistemas de producción también son diferentes, incluso dentro las mismas regiones. La carga animal sobre pasturas nativas varía ampliamente de una a otra región, en las ecoregiones del Beni oscilan entre 3,5 a 4 hectáreas por unidad animal (ha/UA), con cifras de 7 ha/UA hasta 15 a 18 ha/UA en las ecoregiones del bosque seco chiquitano; de 8 a 15ha/UA en el subandino; hasta 25 a 30 ha/UA en las llanuras chaqueñas (MDRyT, 2012). Con estas características, la mayoría de los ganaderos no realizan el manejo de los pastizales naturales, ni la siembra de especies forrajeras, situación que genera una carga animal baja y este dato técnico es utilizado para justificar la tenencia de tierras vinculada a la Función Económico- Social de la tierra. En términos generales, en las tierras bajas de Bolivia la crianza se desarrolla bajo un sistema extensivo, ineficiente y carente de manejo sostenible de los recursos naturales, que se traduce en baja productividad del hato, deforestación y degradación del bosque, erosión de suelos y altas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Cuellar, 2020).Por otra parte, existe un marco normativo nacional bastante flexible en términos ambientales, desde “perdonazos” a la deforestación ilegal y extensión de plazos para subsanar cualquier delito (Leyes 337 de 2013, 502 de 2014 y 739 de 2015), ampliación del área permitida de desmonte de 5 a 20 hectáreas para pequeñas propiedades destinadas a actividades agropecuarias (Ley 741 de 2015), ampliación del plazo de quemas controladas de desmonte y de pastizales, hasta el 31 de julio de 2021 (Resolución Administrativa ABT 104/2021), que se constituyen en incentivos para desmontar, cuyos impactos están relacionadas con la pérdida de extensas superficies de bosque y biodiversidad, contaminación ambiental, degradación y disminución de la productividad de los ecosistemas y problemas socioeconómicos en las comunidades indígenas y campesinas. 

Imagen: Ganadería bajo el sistema de ramoneo con manejo de bosque natural, caso SINERGIA en la Chiquitanía Foto: Mario Vargas

La ganadería de carne en Bolivia transcurre en ese escenario complejo y delicado. Sin embargo, existen experiencias que demuestran el desarrollo de sistemas de manejo ganadero más eficientes en aspectos ambientales, productivos, económicos y sociales, que se convierten en alternativas para mejorar la crianza y producción de carne bovina. Por ejemplo, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en la región del Chaco evaluó el grado de sustentabilidad de los sistemas de manejo de ganadería semi-intensiva y extensiva en el municipio de Machareti, cuyos resultados demuestran que el manejo semi intensivo reduce su intensidad de emisiones de metano hasta en un 50%, con relación al sistema de ganadería extensiva. En cuanto a la carga animal, la explotación de ganadería semi intensivo utiliza 5,66 ha/UA frente al sistema extensivo de 14 ha/UA. En lo económico, el sistema semi intensivo genera 83.184 Bs/año/familia y el manejo extensivo 34.524 Bs/año/familia. Asimismo, el manejo semi intensivo se sustenta en elementos que fortalecen los sistemas productivos resilientes, como la diversificación e integralidad que posibilitan bajos niveles de riesgo frente a los fenómenos climáticos adversos que son frecuentes en el Chaco (Peralta y Cuellar, 2018).

En este contexto, el desafío para la producción de carne bovina está, entre otros aspectos, en desarrollar e implementar nuevas alternativas de sistemas de crianza sostenibles, incrementar la capacidad de carga animal y la productividad, realizar el manejo de pastizales naturales y la siembra de forrajeras nativas o adaptadas a los ecosistemas de cada región, identificar razas de bovinos con mejor comportamiento en calidad y rendimiento para los sistemas de crianza alternativos. También es necesario generar mayor información y conocimientos sobre la situación del consumo de carne bovina en Bolivia, las características de los mercados de exportación y fundamentalmente establecer mecanismos técnicos, institucionales y normativos para evitar la deforestación de los bosques y disminuir los efectos negativos en términos ambientales, como el calentamiento global.

Bibliografía

Cuellar, N. 2020. Ganadería Comunitaria Sostenible: Una nueva forma de producción bovina en el Chaco boliviano por familias guaraní. CIPCA Notas. Disponible en: https://cipca.org.bo/analisis-y-opinion/cipca-notas/ganaderia-comunitaria-sostenible-una-nueva-forma-de-produccion-bovina-en-el-chaco-boliviano-por-familias-guarani

Decreto Supremo N° 4560. 2021. Disponible en: https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/files/normativa_12345_04082021329a.pdf

INE. 2024. Cuadros estadísticos. Estado Plurinacional de Bolivia. http://www.ine.gob.bo

MDRyT. 2012. Compendio Agropecuario 2012. Observatorio Agroambiental y Productivo. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La Paz, Bolivia. Página 151.

Peralta, C. y Cuellar, N. 2018. La Ganadería en la región del Chaco de Bolivia. “Una evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de manejo de ganadería semi-intensiva y extensiva”. Cuaderno de Investigación Nº 85. CIPCA. La Paz, Bolivia. 266 p.

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: