CIPCA Notas

Mecanismos no vinculados al mercado de carbono: propuesta de la sociedad civil en la COP28

Mecanismos no vinculados al mercado de carbono: propuesta de la sociedad civil en la COP28

Autor: Pamela Cartagena - Amira Apaza - Sonia Laura - CIPCA Oficina Nacional
Fecha: 07/12/2023

La 28ª Conferencia de las Partes (COP28), reunión oficial de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se desarrolla en Dubái desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre, enfrenta múltiples desafíos relacionados a la aceleración de la transición energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) antes de 2030, las nuevas formas de financiación climática, entre otros.

Si bien el Acuerdo de París da las bases para una transformación hacia modelos de desarrollo bajos en emisiones de dióxido de carbono (CO2) – principalmente de los países industrializados- y a fortalecer las capacidades de adaptación y resiliencia – de los países en vías desarrollo- su implementación está sujeta a diversos mecanismos que van desde las transferencias de recursos económicos hasta los compromisos voluntarios de la reducción de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).

Para el caso boliviano, la representación oficial a la cabeza de la vicepresidencia, lleva un posicionamiento enmarcado en promover mecanismos de adaptación, mitigación, transferencia de tecnología, transición energética justa, agricultura, pueblos indígenas, género y grupos vulnerables, y financiamiento por daños y pérdidas (fondo aprobado en esta COP 28, apenas inaugurado el evento).

La sociedad civil boliviana no está ausente de este importante evento a través de la Plataforma Boliviana de Cambio Climático (PBCC), conjuntamente con CIPCA y el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), presentaron una propuesta de acción climática desde los pueblos y para los pueblos, en el marco de los “Mecanismos No Vinculados al Mercado de Carbono” vigente en el artículo 6.8 del Acuerdo de Paris.

Estos mercados de carbono han originado bastante controversia en los últimos años debido a los pocos resultados efectivos en relación a la reducción de emisiones de GEI, favoreciendo principalmente a grandes empresas y a países desarrollados, mientras que los beneficios no llegan adecuadamente a las comunidades participantes de estos mecanismos como el mecanismo REDD+; además porque en esencia todos deberíamos ser responsables de evitar la emisión de GEI. 

En esa línea través del CAN América Latina en nombre de la Coalición Boliviana de la Sociedad Civil, se ha presentado una propuesta en el marco de enfoques de no mercado denominados NMA por su nombre en inglés (Non-Market Approaches), en referencia al Artículo 6.8 del Acuerdo de París y con el fin de dirigir la financiación del Fondo Verde para el Clima a actividades con enfoques NMA que apoyen la implementación de las NDCs en las partes. 

Se propone que la Gestión Sostenible y Productiva de Ecosistemas Clave como la Amazonia sea incentivada a través de la inversión en programas de restauración de ecosistemas por un lado, pero también dedicando acciones para el desarrollo de herramientas y tecnologías para el uso sostenible de los recursos provenientes de la biodiversidad en ecosistemas de bosques, humedales y pastizales, generando ingresos económicos que dan sostenibilidad a las acciones de conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de ecosistemas importantes para la fijación y almacenamiento de carbono. Se plantea también que se establezcan acuerdos comerciales bilaterales/multilaterales para los productos de la biodiversidad asociados a la protección, restauración y gestión de ecosistemas productivos sostenibles. 

Para explicar cómo funcionaria los mecanismos NMA, se presentó como ejemplo el trabajo que CIPCA desarrolla en la comunidad Jericó del municipio Puerto Rico en el Departamento de Pando, donde de manera similar a otras comunidades en la Amazonia boliviana se desarrolla un manejo integral y sostenible del bosque a través de la recolección de castaña, asaí, majo y otros frutos del bosque, bajo un Plan de Gestión Integral de Bosques y Tierra (PGIBT). La recolección de castaña constituye la base de la economía de estas familias, quienes además implementan sistemas agroforestales con producción de cítricos y cacao silvestre principalmente. 

Se ha calculado que los bosques manejados en la comunidad de Jericó pueden fijar alrededor de 150 tC/ha, similar a otras comunidades en la zona (Trinchera y Conquista). Así también, se estima que en 9 comunidades en la Amazonia con un área total de 26.112 ha de bosques manejados y conservados y con PGIBT al año 2022, la capacidad de fijación de carbono alcanzó -1.601.893 tCO2-eq en un periodo de 10 años. Esto significa un aporte efectivo y significativo respecto a la capacidad de mitigación de GEI en la Amazonia.

Apoyar e incentivar estos sistemas productivos alternativos y sostenibles, hoy conocidos como NMA (Non-Market Approaches) en la COP 28, constituye no sólo una alternativa al agronegocio y sus impactos, sino una forma de mostrar que es posible otro tipo de desarrollo que permite ingresos económicos para el país y las comunidades rurales, mejora de los medios de vida campesinos e indígenas, y aporta concretamente a la mitigación del Cambio Climático y la conservación de los bosques y su biodiversidad. En síntesis, una real contribución al desarrollo sostenible y con respeto a la Madre Tierra.

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: