Reportajes

Mujeres transforman granos en desayuno escolar en Pojo

Mujeres transforman granos en desayuno escolar en Pojo

Autor: Juan Carlos Véliz M. / Pojo, Cochabamba
Fecha: 07/05/2017

La APANP realiza el procesado de la materia prima para generar productos como lacteado de haba, chocolatada de haba, api de maíz amarillo con fruta y otros.

Pojo es un municipio del departamento de Cochabamba que se encuentra en el límite con el departamento de Santa Cruz, donde se producen cereales y frutas, pero una asociación de mujeres está transformando la matriz productiva porque comenzó a industrializar los granos brutos en alimentos terminados.

Se trata de la Asociación de Productoras de Alimentos Nutritivos de Pojo (APANP) que en un año de funcionamiento comenzó a conquistar los paladares de los estudiantes y de los pobladores con productos novedosos como la chocolatada de haba y otros granos que se producen en la región. También están produciendo ají de lenteja y arroz a la valenciana precocidos, todo un emprendimiento creativo que requiere apoyo de las autoridades.

Sandra Guzmán, presidenta de la APANP, explicó,  en una visita a la planta que funciona en el municipio de 10.512 habitantes,  todos los procesos que sigue la producción de los alimentos bajo estrictas medidas de seguridad requeridas por Senasag.

El primer paso para la producción de los alimentos terminados en Pojo es la recepción de los granos de los productores que llegan desde las comunidades; luego el tostado y la molienda para pasar al mezclado de los diferentes tipos de harina con chocolate, azúcar y otros productos para finalmente llegar a la etapa del envasado y sellado.

La asociación tiene 20 socias y está abierta a la participación de varones. Ellas son las encargadas de manipular las maquinarias y de todo el proceso de producción, y la venta de los productos acabados. "El objetivo es que nuestros productos se puedan vender en otros mercados y como mujeres tenemos el objetivo es consolidar la seguridad alimentaria”, afirma la presidenta.

La oferta de la APANP es tentadora y muy rica: lacteado de haba, chocolatada de haba, api de maíz amarillo con fruta y tojorí con fruta para el desayuno, además de arroz a la valenciana y lenteja. Esta iniciativa no habría estado vigente sin el apoyo de la ONG CIPCA, el Gobierno Municipal de Pojo y otras instituciones que decidieron apoyar este emprendimiento liderado por mujeres.

El alcalde, Eloy Rocha, decidió apoyar esta experiencia para que lo producido en Pojo pueda ser consumido también en este municipio. "A veces no tenemos mercado dónde vender, entonces esta iniciativa se convierte en una alternativa para la comercialización de los productos que se producen en el municipio de Pojo”, explica.

"Ahora la visión es que los productos que se elaboran en la APANP puedan servir para el desayuno escolar de este mismo municipio”, garantiza la autoridad que agradece a CIPCA, FAO, Onudi y otras entidades que colaboraron al fortalecimiento de esta iniciativa.

Los 3.150 estudiantes de este municipio ya están consumiendo los productos en el desayuno escolar y el excedente puede ser entregado a otros municipios colindantes, proyecta el Alcalde.

El dirigente de la Central Regional, Leónidas Catorceno, está convencido de que este emprendimiento constituye  una alternativa económica para las mujeres. "Aquí se trabaja entre hombres y mujeres porque los compañeros del campo, los que siembran los productos también quedan beneficiados porque traen aquí y van a vender a la APANP”, afirma.

Claudia Serrano, técnica del CIPCA, asegura que es importante la complementariedad de género para el éxito de un emprendimiento. "Nos toca percibir los conflictos que tienen a veces las mujeres que van dejando sus quehaceres, pero creo que la visión que ellas tienen es que también es para nuestros hijos y así podemos fortalecer no sólo nuestra economía sino también nuestro municipio y eso es lo que les impulsa, y ahí vemos cómo la complementariedad de género en la pareja incide mucho al momento de emprender este tipo de negocios y asociaciones”.

Jhonny Torrico, otro técnico que trabaja en la zona, destaca la experiencia novedosa porque empezó de cero.

"Nos encontramos en un inicio de proceso, todavía habrá tropezones, pero estamos aquí para apoyar y seguir motivando a las personas no sólo para que se quede aquí sino para que vaya avanzando, que tenga mayores beneficiarios”, indica y adelanta que la meta es que por la ubicación estratégica de Pojo, esta asociación se relacione con otros emprendimientos para que puedan apoyarse y complementarse en la producción de alimentos para el desayuno escolar.

CIPCA trabaja específicamente en tres subcentrales:  Duraznillo con cuatro comunidades, Llutupampa con ocho, Palca que tiene cinco comunidades y Rodeo con cinco, pero en la parte productiva y en apoyo organizacional trabaja con las 22 comunidades del municipio.

Otros Reportajes:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: