Artículos de opinión

La cañahua recobra importancia en la política pública departamental.

La cañahua recobra importancia en la política pública departamental.

Autor: Orlando Ticona Flores (*) - CIPCA Regional Altiplano
Fecha: 09/08/2022

El presente artículo de opinión, analiza la situación de la Cañahua en el Departamento de La Paz y las acciones que se inician para impulsar la producción y promover el consumo de este producto. En los últimos años, la producción, la comercialización, la protección genética y el consumo de la cañahua fue abordado en espacios académicos, sociales y políticos, que dieron lugar a la aprobación de una ley departamental y elaboración de un plan departamental de La Paz, que serán descritos a continuación. 

La Cañahua, botánicamente denominada Chenopodium pallidicaule aellen, también conocida comúnmente Cañahua, Cañawa, Kañahua, Kañigua, cañigua, qañata, entre otros, en este caso particular se utilizará el nombre común Cañahua, es un cultivo ancestral milenario de Los Andes, que en algunos lugares es confundido con la Quinua. Su alto valor nutricional, sus propiedades medicinales y terapéuticas, resguardado por los productores en sus diferentes variedades y accesiones, han contribuido a que la cañahua sobreviva por tantas generaciones y aún en nuestro tiempo de globalización y consumismo recobre su protagonismo. Este producto, se constituye en una importante fuente de proteínas y tradicionalmente ha sido una fuente alternativa vital como la carne y los productos lácteos en las áreas rurales. Algunos investigadores como Alejandro Bonifacio, manifiestan que su composición es balanceada en cuanto a aminoácidos, fibra dietética, hierro, grasas no saturadas y azúcares, por lo que se puede usar en el proceso de destete gradual de los niños.

La importancia de la cañahua se debe a su alto valor nutritivo, sus propiedades terapéuticas y medicinales, su adaptación a las condiciones adversas del altiplano, por lo cual se convierte en un cultivo potencial para aportar a la seguridad alimentaria nutricional del país y la adaptación al cambio climático. Además de las propiedades antes mencionadas, la Cañahua es un cultivo que se concentra principalmente en las regiones altiplánicas del Perú y Bolivia, se adapta a condiciones extremas agroclimáticas, pudiendo prosperar en condiciones de baja precipitación (150 mm/anuales), y en suelos de pobre fertilidad y alta salinidad, es altamente resiliente al cambio climático como afirma el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en 2017en su libro “EL ARTE DE CULTIVAR CAÑAHUA disponible en https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/3005/BVE17068914e.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Según las publicaciones de PROINPA, la Cañahua posee 17,60 % de proteína que supera a la Quinua (13,81%), por otro lado, según el análisis de laboratorio realizado en INLASA sobre los granos andinos se puede evidenciar que tiene una alta composición de minerales como el hierro 13 mg en 100 gr, lo cual supera estrepitosamente a la de quinua que tiene 5 mg en 100 gr., así también posee los cuatro aminoácidos esenciales lisina  5.3 gr, metionina 3 gr, treonina 3.3 gr y triptófano 0.9 gr en 16 gr de nitrógeno, se puede afirmar que la Cañahua es un alimento funcional y muy importante para la incorporación en la dieta de personas embarazadas, niños menores de 5 años y adolescentes mujeres que tienen mayor requerimiento de hierro. Este grano no posee saponina, lo cual permite su utilización sin la necesidad de des amargado o extracción de saponina, además este cultivo, su semilla no requiere dormancia para su fertilidad, se puede sembrar inmediatamente.

Por otro lado, entre las tantas propiedades medicinales y terapéuticas, podemos mencionar que la Cañahua es un reparador de la salud intestinal, al no poseer gluten es recomendado para los que padecen de la enfermedad celiaca, reduce los niveles de colesterol, combate las afecciones cardiovasculares, al poseer vitamina B1 es bueno para la pérdida de peso, combate la anemia, combate el estreñimiento, se usa para combatir las aftas, se utiliza como yeso para tratamiento terapéuticos, por su alto contenido de fibra ayuda a combatir el timpanismo en el ganado, entre otros usos. Aunque aún no existe una dosis diaria para su consumo, algunos médicos recomiendan consumir de 4 a 5 días a la semana en sus diferentes presentaciones.

En el marco de lo expuesto anteriormente, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) regional altiplano en alianza con la facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), desde 2018 han buscado promocionar el cultivo y consumo de la Cañahua, se ha generado espacios para analizar y mejorar el entorno de este cultivo realizando investigaciones, parcelas demostrativas y asistencia técnica en zonas productoras de este cultivo, pero también, uno de los espacio más importantes fue el “II congreso nacional, Saberes y Conocimientos en Cañahua” que se realizó el 25 y 26 de octubre de 2018 donde fueron presentados varias investigaciones y resultados de las acciones realizadas desde la UMSA y CIPCA, las temáticas abordadas en este congreso se han enmarcado en torno a la producción primaria, la transformación y los saberes y conocimientos ancestrales, estas investigaciones y las ponencias compartidas en el congreso, fueron compiladas en una memoria titulada Saberes y Conocimientos ancestrales en Cañahua editado por el especialista en granos andinos PhD. Félix Mamani Reynoso y disponible en https://drive.google.com/file/d/1m5oZj8dIKIHYB3YGydgwH2gLZ6f1m2Dr/view?usp=sharing. Estos eventos han permitido elaborar la propuesta de Ley que fue presentada a principios de 2019. Después de un análisis extenso en la Asamblea legislativa departamental de La Paz, esta Ley fue sancionada el 28 de abril de 2021 con la siguiente denominación: Ley departamental N° 204, “Ley de fomento a la producción y protección genética de la Cañahua en el departamento de La Paz”, que fue reglamentada y decretada en el Gabinete del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, el 5 de agosto de 2021 por el actual gobernador del Departamento Santos Quispe Quispe.

La ley departamental N° 204, declara como prioridad departamental la producción, protección genética, transformación y comercialización de la Cañahua en las provincias que tienen esta vocación productiva en el departamento de La Paz y delega directamente al Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) y la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial (SDDETI) que de forma coordinada con la Secretaría Departamental de Planificación del Desarrollo, elaboren un Plan Departamental de la Cañahua, también la Ley dispone la creación del Consejo Departamental de la Producción Agroecológica u orgánica de la Cañahua (CODEPAC), instancia de integración para el fomento a la producción y protección genética de la cañahua, donde se debe concertar acciones y actividades a nivel departamental con instituciones públicas y privadas y organizaciones de productores ecológicos u orgánicos sobre la Cañahua.

De acuerdo a las disposiciones de la Ley, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, ha conformado el Consejo Departamental de la Producción Agroecológica u orgánica de la Cañahua (CODEPAC) y a través de SEDAG y las instancias competentes, han elaborado el Plan departamental de la Cañahua que plantea hitos importantes para el fortalecimiento al sector, como: 

Producción (rendimiento, cosecha y trillado): actualmente La Paz produce Cañahua aproximadamente el 60% de la producción nacional, alcanzando 458 Tn/año (2020),  el plan plantea incrementar la productividad en 25% en un periodo de 5 años, mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas, recuperación de variedades (pool genético), sistema de alerta temprana con datos meteorológicos y asistencia técnica integral.

Acopio (Beneficiado, Secado y Embolsado): Actualmente en las diferentes asociaciones y empresas que la gobernación ha identificado se procesan 163 a 207 Tn/año de Cañahua, también se ha identificado que estas instancias demandan Cañahua con 99% de pureza, para ello el plan plantea dotar de innovaciones en maquinarias y equipos aptas para la eficiente cosecha de los granos, capacitación, asistencia técnica e investigación de variedades, ecotipos y beneficios para la industria.

Transformación: La Gobernación ha identificado una importante cartera de productos que se obtienen a partir de la transformación del grano de la cañahua, de acuerdo con información brindada por las PyMES, y asociaciones tales como las barras energéticas, pito, api, granola, galletas, tostado y hojuelas, los mimos que son combinados con otros cereales andinos, miel de abeja y caña, frutas deshidratadas, entre otros. El plan plantea la generación de nuevos derivados y pone como tarea a las universidades y las PyMES, realizar estudios de mercado constantes, establecer una red de intercambios de experiencias en transformación, capacitación a asociaciones en transformación y comercialización y apoyar en la elaboración de planes de negocios a estas asociaciones.

Comercialización y consumo: Aproximadamente el 91% de la producción es destinada al consumo local, que se comercializa en ferias, intermediarios y consumidores locales. Aunque existe evidencias de exportación de este producto no son muy significativos, tienen diferentes destinos como Canadá, Suiza, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos. En La Paz, el 20.4% de la población consume Cañahua de 1 a 3 veces por semana y principalmente en forma de refresco y pito. El principal mercado de las empresas que procesan la Cañahua son los programas estatales como el subsidio. El Plan plantea la creación de la Marca de Origen La Paz, ampliar espacio para la promoción, al menos 1 mercado por municipio y 3 en La Paz y El Alto, Promover acciones de revalorización gastronómica a través de al menos 3 concursos por año, impulsar alianzas entre empresas y productores.

Temas transversales: El plan recomienda que las diferentes instancias de gobierno (Nacional, Departamental y Municipal) deben implementar políticas públicas y estrategias de fortalecimiento a la producción de granos andinos enmarcados al Programa Nacional de Apoyo a los Granos Andinos.

Para la concreción de este plan, el SEDAG, en estos últimos días, ha presentado un programa integral para el fortalecimiento a la producción, acopio, transformación y comercialización de granos andinos, de conseguir financiamiento podrá favorecer a los municipios productores de Cañahua y ser implementada el plan. Por otro lado, CIPCA y SEDAG han iniciado acercamientos y se espera firmar un convenio para poder aunar esfuerzos y planificar una estrategia integral de fortalecimiento y promoción de la Cañahua como un producto estratégico para aportar a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Es cierto que este proceso ha sido tedioso y lento, sin embargo existe avances importantes, es preciso que las instituciones públicas y privadas y las organizaciones de productores puedan sumarse y jalar el barco en el mismo sentido, para ello es necesario encontrar un espacio de coordinación interinstitucional donde pueda ser socializada el plan y con ello trazar una estrategia que no solamente incorpore el fortalecimiento productivo sino también la transformación, comercialización y principalmente estrategias de posicionamiento en los mercados desde la promoción de los atributos nutritivos, terapéuticos y medicinales de la Cañahua, para que este proceso recobre mayor importancia y protagonismo, me arriesgo a plantear la realización de un congreso departamental de productores, transformadores, comercializadores de Cañahua e instituciones públicas y privadas que apoyan a este sector, con la finalidad de trazar objetivos de corto, mediano y largo plazo. Desde el departamento de La Paz se puede plantear el 2023 o el 2024 como el año de la Cañahua, e incidir que desde el Estado central se sume a este desafío.

La Cañahua, un cultivo milenario que desde la colonización ha sido relegada y dejada en el olvido por los administradores públicos, en los últimos años ha recobrado vitalidad gracias a movimientos de productores, asociaciones e instituciones públicas y privadas. Por sus propiedades, este producto puede tranquilamente denominarse como un alimento del futuro, sin embargo, aún queda mucho por investigar y esto es el reto para la academia y los institutos de investigación.
*Orlando Ticona Flores, es de profesión Ingeniero en Producción y Comercialización Agropecuaria de la Universidad Mayor de San Andrés, responsable de la Unidad de Desarrollo Territorial de CIPCA Regional Altiplano, Emprendedor agroecológico impulsando La Granja Chonchocoreña*.

Otros Artículos de opinión:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: