16/06/2023

Taller validación directriz técnica para el aprovechamiento de frutos de palmera de cusi

Isabel Mamani Subirana - CIPCA Regional Santa Cruz

Taller validación directriz técnica para el aprovechamiento de frutos de palmera de cusi

En fecha 15 y 16 de junio del presente año, se llevó adelante el taller de validación de directriz técnica para el aprovechamiento de frutos de palmera, propuesta elaborada por la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), a través de la Dirección de Desarrollo Integral de bosques y Tierra, quien viene desarrollando un proceso de construcción de directrices técnicas para especies forestales no maderables, con la finalidad de incentivar su aprovechamiento formal. Estas herramientas tienen como objetivo principal de establecer un formato simplificado para la elaboración y seguimiento de los planes de manejo, de acuerdo a la realidad de las comunidades, además de la simplificación de los procesos administrativos.

En esta oportunidad participaron organizaciones indígenas, organizaciones económicas de mujeres y organización de jóvenes como ser: La Asociación de Recolectoras de Cusi de Yaguarú, Asociación de Mujeres Productoras de El Puente, Central de Mujeres Indígenas Guarayas de la Provincia Guarayos, Central Comunal Indígena de Urubichá, Central de Mujeres Indígena de Urubichá, Central de Mujeres Indígenas de Momené, Central de Mujeres Indígenas de Yotaú, Equipo Técnico de Jóvenes de Yaguarú y el Concejo Municipal de Urubichá.

Según un estudio elaborado por la Fundación para la conservación del bosque Chiquitano (FCBC) y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) 2012, la palmera de Cusi se encuentra en la Provincia Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco (Santa Cruz) y abarca una faja de este a oeste de más de 300 km. de largo, también se encuentra a lo largo del Rio Madre de Dios. El municipio con mayor presencia de cusi es San Ignacio de Velasco con un 70%, el municipio de Concepción con 11%, seguido de El Puente con 7%, Urubichá y Ascensión de Guarayos con el 6%.

Se estimo mediante el análisis de imágenes satelitales las superficies con presencia de cusi (Atallea Speciosa), con potencial para el aprovechamiento a través de un análisis espectral en un área de estudio comprende un total aproximado de 13.153.648 hectáreas.

En las comunidades y municipios indígenas de la Provincia Guarayos, las mujeres desempeñan actividades decisivas para la economía familiar y comunal siendo amplia y compleja su contribución en las tareas de la producción y reproducción. Unas de las actividades ancestrales a cargo de las mujeres es la recolección, transformación y comercialización del aceite de cusi.

La palmera de cusi ha servido a las familias indígenas Guarayas, en su reproducción social y de vida; como es la alimentación, medicina y construcción de viviendas. Sin embargo, cada vez sus actividades se concentran en lo económico, ya que les permite obtener recursos complementarios que les permite diversificar su economía. La experiencia productiva de las mujeres en Guarayos, se conecta con procesos emancipatorios referentes al acceso y al poder público de la mujer, empoderamiento económico y la lucha por la defensa del territorio.

En ese marco, la directriz y el plan de manejo forestal no maderable, es un instrumento que permite a las comunidades contar con una garantía para la sostenibilidad y protección de los recursos naturales y garantía jurídica territorial.
En ese marco, desde la Regional CIPCA Santa Cruz, reafirmamos el compromiso de continuar trabajando en el fortalecimiento de mecanismos de planificación territorial bajo el enfoque de gestión territorial adaptativa, como acción estratégica, generadora de condiciones para un desarrollo resiliente, mediante el fortalecimiento socioeconómico y productivo, promoviendo espacios de concertación y articulación entre actores locales, especialmente mujeres qué logren una gobernabilidad territorial a través de la construcción de consensos, con una visión de largo plazo.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: