20/07/2023

El Encuentro Nacional de Jóvenes plantea alternativas a la crisis climática desde la gobernanza y el cuidado de los bienes comunes

Martin Gabriel Torrico Zas - CIPCA UAP

El Encuentro Nacional de Jóvenes plantea alternativas a la crisis climática desde la gobernanza y el cuidado de los bienes comunes

En fecha 13 y 14 de julio de 2023, en la ciudad de Santa Cruz, se realizó el ‘Encuentro Nacional de Jóvenes Rumbo al FOSPA’, tanto de tierras bajas y tierras altas, como protagonistas en la defensa de sus territorios y comunidades. En este escenario pudieron reflexionar sobre la participación en torno a la problemática ambiental, para la generación de propuestas, exigibilidad de acciones y ejercicio de derechos frente a la crisis climática.

La problemática amazónica debe incorporar un enfoque desde el ejercicio de los derechos humanos, pero también desde las alternativas a la aplicación de modelos de desarrollo extractivista que están centrados en la minería y la expansión de la frontera agropecuaria, sobre todo mediante la incorporación de monocultivos que rompen con la diversidad del bioma amazónico. Esta diversidad está expresada también en las comunidades y territorios indígenas y sus formas de organización que se constituyen en actores clave para el sostenimiento de la diversificación productiva y por tanto de la vida misma.

El Foro Social Panamazónico como espacio plural de intercambio y de construcción de soluciones colectivas y consensuadas para el sostenimiento de la vida y el derecho a vivir en un medio ambiente sano, establece varios mecanismos de participación, en los cuales se presentan las diversas visiones y problemáticas que hacen del territorio amazónico un espacio complejo, de múltiples contradicciones y de dinámicas que vinculan las actividades de colectivos humanos con su entorno. En el Encuentro Nacional de Jóvenes rumbo al FOSPA se reflexionó en base a cuatro ejes temáticos: i) Pueblos Indígenas y Territorialidades; ii) Madre Tierra; iii) Extractivismos y Alternativas y iv) Mujeres. Se expresó la preocupación por la fragmentación y debilitamiento de las estructuras organizativas de los pueblos indígenas. Sin embargo, a nivel local, se ha logrado incidencia mediante la conformación de los concejos municipales juveniles, secretarías de juventudes y control social. Se observa la necesidad de cumplimiento de las normas internacionales en cuanto a la aplicación de la consulta previa, libre e informada y respetando las estructuras organizativas de los pueblos. En cuanto a la gestión territorial se propone la educación y capacitación en el manejo y protección del agua, sobre todo en las zonas de recarga hídrica, para garantizar la calidad del agua, tanto para áreas rurales y urbanas. Una de las conclusiones más importantes es el rechazo tácito a la negociación de las áreas verdes, áreas protegidas, territorios, biodiversidad. Como propuesta se plantea el uso y aprovechamiento de los bosques de manera integral y amigable generando alternativas económicas sostenibles como el turismo comunitario entre otros. Así mismo se puntualizó en la necesidad de promover sistemas agroecológicos, agroforestales, silvicultura, chacos sin quema y la capacitación permanente en el manejo y rehabilitación de los suelos. Como alternativas al agroextractivismo, se plantea la promulgación de leyes de producción agroecológica a nivel municipal y departamental respaldados por Concejos Municipales de la Juventud.

Un tema que fue debatido desde una perspectiva transversal fue el de mujeres, donde se observaron los impactos del extractivismo en todas sus formas y cómo éste impacta directamente en niñas, adolescentes y adultas por la violencia sexual comercial, acoso y además, porque, en las empresas que desarrollan este tipo de actividades las mujeres siempre están desempeñando labores subalternas y se exponen a diferentes tipos de abusos: inestabilidad laboral, tiempos excesivos de trabajo, violación y acoso que se ensaña con las mujeres más jóvenes. Así mismo se denunció que en los territorios las mujeres experimentan una triple exclusión: por ser jóvenes, mujeres e indígenas. A pesar de este escenario adverso, son las mujeres las que están generando alternativas de cuidado de la Casa Grande. De forma permanente se generan alternativas económicas de seguridad y soberanía alimentaria para el cuidado de los bienes comunes y en defensa de la vida y los territorios. Las conclusiones de este Encuentro Nacional se encuentran plasmadas en un pronunciamiento que aborda las principales problemáticas, reflexiones y alternativas planteadas.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: