20/06/2023

Curso de formación de mujeres del chaco chuquisaqueño “escuchemos la voz de las mujeres” Ñaendu Kuñareta Iñee

Claudia Camacho - CIPCA Regional Cordillera

Curso de formación de mujeres del chaco chuquisaqueño “escuchemos la voz de las mujeres” Ñaendu Kuñareta Iñee

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA, en coordinación con el Concejo de Capitanes Guaranís de Chuquisaca CCCH, Capitanías Zonales de Huacareta, Huacareta Ingre, Apiaguaiki Tupa, Muyupampa, TCO Iti Caraparirenda y el Programa de Educación Permanente Arakuaiyapo del municipio de Camiri, desarrolló el Curso de formación para Mujeres, con el lema “ESCUCHEMOS LA VOZ DE LAS MUJERES”, en Monteagudo los días 14 y 15 de junio del presente año. El curso tenía como propósito fortalecer el ejercicio de liderazgo de mujeres para la formulación de propuestas en Planificación y Desarrollo Para el Medio Ambiente.

Para la inauguración se contó con la responsable de género del Concejo de Capitanes Guaranís de Chuquisaca, la murubivicha Teresa Aruchari, quien animo a las participantes a expresar su voz. “Este tipo de cursos nos prepara para potencializar lo mejor que tenemos como mujeres, cada mujer tiene un potencial enorme, las mujeres no podemos quedarnos calladas, tenemos que expresar nuestra voz, para eso tenemos que capacitarnos”, expresaba la responsable de genero del CCCH. Por parte de técnicos de CIPCA.

Los contenidos del curso en el Primer día fueron, a) Historia del pueblo guaraní; Fortalecimiento a lideres y lideresas, desde la Cosmovisión guaraní ¿Cómo estamos orgánicamente?; b) Modelos de desarrollo: Agroexportador, Extractivista, Sostenible: Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) como estrategia para la Gobernanza Ambiental, gestión de riesgo y sostenibilidad de medios de vida, bienes comunes, Paradigma del cuidado y c) Incidencia en políticas públicas: Que nos permite hacer la incidencia política. Para el Segundo día las temáticas fueron, a) Formulación de propuestas de acuerdo a intereses de las mujeres guaraní. (trabajo de grupos y presentación en plenaria) y b) Perfiles mínimos por zona (Problemas, Objetivos, Resultados/impactos y Población/comunidades beneficiarias).

En tercer momento se contó con la participación de la profesora Lucila Aquino Aireyu, en representación del Programa de Educación Permanente Arakuaiyapo, con quien se desarrollo un momento de recordar la historia del pueblo guaraní, para lo cual se empleó la técnica de la Línea del Tiempo, que permitió construir de forma participativa los hechos mas sobresalientes en la vida del pueblo guaraní, es decir antes, durante, después de la colonia, durante la república y la vida actual. Este momento ha permitido interactuar con las participantes y recordar la historia del pueblo guaraní, sobre todo la historia contada desde el pueblo, en una de las intervenciones una participante expresaba, “Ahora las mujeres asumimos responsabilidades, cargos orgánicos, tenemos mayor participación, pero sin embargo nos falta mucho, nos falta mayor capacitación, antes no teníamos derechos, nuestros maridos no nos dejaban ni ir a las reuniones, tampoco teníamos la libertad de opinar en nuestra organización, todo esto ahora ha cambiado, pero nos sigue faltando”. Este espacio permitió escuchar la voz de las mujeres y su relación con la historia, resaltado la importancia de conocer la historia para realizar una proyección a futuro.

Seguidamente se hizo una reflexión en base a la pregunta ¿Cómo estamos orgánicamente? se habló de la vida orgánica y acción política, dos grandes frentes de acción y reflexión de toda organización, una que es hacia adentro (vida orgánica) y el otro hacia afuera (acción política). Por parte del Programa de Educación Permanente, se habló sobre el rol que tiene que asumir toda organización y que características tiene que tener un liderazgo comunitario, a partir de la aplicación de la metodología: Comprensión, Comparación, Reflexión, se generó un dialogo con las participantes, varias expresaron su voz, generando un espacio de auto aprendizaje y escucha.

En horas de la tarde se compartió el tema de Desarrollo, a cargo de Eduardo Mendoza, facilitador del tema: Modelos de Desarrollo y Gobernanza Ambiental, donde se abordo temas relacionados a Desarrollo Humano, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Económico, Importancia del Desarrollo, Diferencia entre Crecimiento y Desarrollo, Extractivismo, Desarrollo Sostenible, Paradigma del Cuidado. En este momento las participantes trabajaron en grupos para reflexionar la pregunta: ¿Qué proyectos sostenibles podemos desarrollar en nuestras comunidades? seguidamente se generó un espacio de dialogo sobre las respuestas de cada grupo.

En lo que se refiera a Gobernanza Ambiental, se reflexionó a partir de la teoría que hace mención que Gobernanza es gobierno más confianza. Es el estilo de funcionamiento de una sociedad. Son interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para solucionar problemas y construir instituciones y normas necesarias para generar esos cambios.

Gobernanza es Participación Ciudadana y Control Social para la vida. Para eso, se necesita: libertad de expresión y asociación, respeto y fortalecimiento de los derechos humanos; estar informados sobre lo que los gobernantes deciden y hacen. Los gobernantes, con capacidad para cumplir sus funciones, y sensibilidad para tomar en cuenta las aspiraciones y necesidades de los ciudadanos.

En este momento se remarcó la importancia de participar en la formulación de Planes, Programas y Políticas de Estado, sobre todo aquellas relacionadas con el Cuidado de la Naturaleza, remarcando que “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable nadie puede quitarnos la naturaleza, sus recursos, ni el aire limpio ni el agua limpia, ni privarnos de un clima estable".

Por parte de técnicos de CIPCA, se profundizo la importancia de la incidencia política ya que la incidencia política nos permite influir en políticas y programas gubernamentales a través de la persuasión y presión social. La incidencia política es el ejerció de empoderamiento de la ciudadanía, para transformar las relaciones de poder entre los gobiernos y la sociedad civil en un plano de mayor igualdad.

El segundo día se conformaron grupos de trabajo por capitanías para elaborar ideas de perfiles de proyectos, tomando en cuenta el siguiente esquema del perfil de proyecto con los siguientes puntos, 1. Problema que se pretende resolver, 2. Objetivo, 3. Resultados a lograr, 4. Actividades que se van a hacer, 5. Número de beneficiarios, 6. Duración en años y 7. Presupuesto

Las participantes identificaron propuestas relacionadas a la implementación de iniciativas productivas o emprendimientos económicos para las mujeres y capacitación a mujeres para el fortalecimiento organizativo de la capitanía Rosario del Ingre. Este momento ha permitido poner en práctica los conocimientos y recordar la agenda estratégica que tienen las mujeres, como resultado del proceso de capacitación.

A manera de cierre se llego a acuerdos y compromisos para el Encuentro de Mujeres del Chaco Chuquisaqueño a desarrollarse en el mes de septiembre de la presente gestión, donde se hará la entrega de perfiles de proyecto que tienen que ser gestionados por parte de autoridades orgánicas del Concejo de Capitanes Guaranís de Chuquisaca con el apoyo y gestión de instancias públicas y privadas.
.
Mariela Garzón Leaños, Técnica de CIPCA a manera de cierre agradeció la participación de las mujeres, deseando un buen retorno a todas las participantes y manifestando el compromiso de trabajar de forma coordinada con miras al Encuentro de Mujeres que se desarrollara en Monteagudo en el mes de septiembre de la presente gestión.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: