CIPCA Notas

Suelos fértiles para la producción de alimentos con soberanía

Autor: Nancy Camacho Rojas (*)
Fecha: 28/08/2015

“Escuchemos el Gemido de la hermana Tierra”, acosada por un brutal cambio climático y la “cultura del descarte” Papa Francisco en su encíclica Papal. (2015)

Con el objetivo de visualizar ante los gobernantes y la población, sobre la importancia de los suelos para los ecosistemas y la producción de alimentos, las Naciones Unidas, mediante Resolución A/RES/68/232, ha declarado el año 2015 como el “Año internacional de los suelos”. Por su parte, el Estado Plurinacional de Bolivia acaba de promulgar el Decreto Supremo N° 2453; que en su artículo 1 establece, “mecanismos de recuperación de áreas de suelos agropecuarios degradados de pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas, con la finalidad de mejorar la salud y capacidad productiva de los suelos a nivel nacional, para garantizar la producción y la seguridad alimentaria con soberanía”.

Es un avance, pero aún se deben promover normativas que también incluyan a las grandes extensiones, donde el uso de suelos es de carácter comercial. Para muchos, el suelo se constituye en un recurso material, sin embargo, debemos reflexionar detenidamente sobre sus roles integrales como el ecológico-ambiental, sociocultural, económico-productivo y político; y a partir de ello, sobre la importancia de su conservación y uso sostenible.

Así su rol ecológico-ambiental, está fundamentada en que en su interior alberga millones de microorganismos, invisibles a simple vista; pero fundamentales para la reproducción de sistemas productivos que garantizan la seguridad alimentaria. El suelo hospeda y conserva, una cuarta parte de la diversidad biológica del planeta; existen bacterias, hongos y protozoos, así como insectos, ácaros y gusanos (USDA, 1998); estos organismos son imprescindibles en los procesos de: a) almacenamiento de agua, b) resistencia a la erosión, c) descomposición de la materia orgánica, d) mejora de las condiciones fiscas de los suelos, e) son fuente importante de materia orgánica y por tanto de nutrientes para las plantas y f) catalizan la formación de suelos. El desarrollo y reproducción de esta biodiversidad de organismos, está afectada por condiciones edafo-climáticas y antrópicas.

Igualmente, su rol  socio- cultural es un atributo esencial para la consolidación de organizaciones y comunidades sociales, que además desarrollan sistemas culturales y productivos característicos de territorios agroecológicos. En torno a este recurso, se conserva nuestra cultura agro-productiva y se caracterizan usos y costumbres locales para su manejo y acceso.

La teoría del  control vertical de un máximo de pisos ecológicos y el acceso simultáneo a zonas agroecológicas y productivas, estudiada por John Murra y Ramiro Condarco, nos ayuda a visualizar la importancia de su rol económico-productivo. La complementariedad ecológica y la articulación inter-zonal desplegada por las sociedades andinas, son una estrategia que contribuye a su reproducción socioeconómica y al acceso a productos, y sobre todo a recursos como el suelo, semillas y alimentos que tanto antes como ahora, hacen posible la producción destinada a cubrir las necesidades de subsistencia y de fortalecimiento de relaciones socioeconómicas.

Y finalmente en su rol político, la gestión de suelos fortalece la identidad y el derecho al acceso y producción de alimentos, que garanticen la seguridad alimentaria con soberanía. Recordemos que líderes indígenas desde Trinidad hasta la Sede de Gobierno, realizaron una marcha histórica; en reclamo de su “Territorio y Dignidad”. La marcha además de hacer conocer sus reivindicaciones políticas, económicas y culturales; visualizó la necesidad de repensar las relaciones humanas con la naturaleza. Con esta misma vehemencia, el Movimiento Sin Tierra integrado por campesinos, encabezaron el movimiento para acceder a tierras atesoradas por latifundistas reivindicando de este modo, la necesidad de una redistribución equitativa del recurso suelo.

Es importante mirar con detenimiento los roles integrales del suelo. Mirarlo con ojos técnicos, sociales, culturales y también políticos. Mientras en el país obtenemos un rendimiento promedio de  4.409 Kg/ha en papa, en los países Latinoamericanos obtienen entre 5.853 a 28.676 Kg/Ha, (PDPA, 2014). Esta situación donde Bolivia tiene rendimientos muy por debajo del promedio, es la misma en cultivos de granos, hortalizas, frutales y hasta en los industriales como la soya, algodón, quinua y caña de azúcar; lo cual sustenta el por qué a “primera vista” se tolera la importación y el contrabando de alimentos, así como la ampliación de la frontera agrícola, la incorporación indiscriminada de agro-tóxicos y el uso de transgénicos en algunos cultivos.

Sin suelos productivos, semilla y agua no se puede hablar de seguridad y mucho menos de soberanía alimentaria. Es fundamental conservar, recuperar y renovar las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos para mejorar su productividad y, por tanto, los niveles de rendimiento de los cultivos; los cuales deben ser acompañados de innovaciones tecnológicas acordes a las condiciones agroecológicas y socioculturales de los territorios; la asistencia técnica y políticas públicas audaces y efectivas; suelos con alto contenido de materia orgánica y por tanto, con una alta actividad biológica y diversidad de microorganismos, logran buenos niveles de fertilidad y de rendimientos en los cultivos.  Estos son factores clave en el manejo de suelos, que desde la visión técnica tenemos que ayudar a potenciar y consolidar de manera masiva y planificada, entre actores públicos, privados y sobre todo por los actores directos: las y los productores.

 

(*) Nancy Camacho Rojas es Agrónoma de CIPCA Cochabamba.

 

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: