CIPCA Notas

Ser mujer rural en Bolivia

Autor: Ximena Humerez Irusta (*)
Fecha: 09/03/2018

En el marco de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, cada año en diferentes ciudades del paí,s miles de mujeres salen a las calles a reivindicar sus derechos y exigir igualdad de oportunidades económicas, laborales, sociales, culturales, políticas, etc. además de manera muy efusiva se exige un alto a la violencia ya que esta en los últimos años ha ido recrudeciendo; existen altos índices de acoso, violencia y feminicidios que en lugar de disminuir por los avances normativos en contra de la violencia hacia las mujeres, van incrementándose. El Ministerio Público reportó que durante los primeros 65 días del año hubo 28 feminicidios, 8 casos más que durante el mismo periodo de 2017 . Según datos de la Fiscalía General del Estado en 2017 hubo 109 feminicidios y 32.042 casos de Violencia Familiar o Doméstica.

Desde la promulgación de la Ley 348 "Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de ciolencia", el 9 de marzo de 2013 hasta el 6 de marzo del presente año, fueron registrados 455 casos de feminicidios en el país y 129.130 casos de Violencia Familiar o Doméstica, no se tiene el desglose de estos datos por mujeres rurales y urbanas, pero según datos de la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres 2016, realizada por el INE en el área rural donde reside el 30% de la población femenina del país (1.634.000 de 5.449.000 mujeres), la violencia contra las mujeres es mayor que en el área urbana. Los datos de los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres rurales son más altos que los de las mujeres urbanas como se observa en el siguiente cuadro:

 

Cuadro 1: Tipos de violencia que sufren mujeres rurales y urbanas en Bolivia

Tipos de violencia

Mujeres rurales

Mujeres urbanas

Económica

47%

30%

Sexual

53%

41%

Física

73%

64%

Psicológica

95%

 91%

Fuente: elaboración propia en base a datos Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres 2016  INE

 

En otros ámbitos como en el de acceso a la educación en sus diferentes niveles persisten diferencias entre las mujeres rurales y urbanas, incrementándose las diferencias mientras más alto sea el grado de instrucción como se detalla en el cuadro 2. Cabe destacar que el porcentaje de mujeres rurales que saben leer y escribir es mucho menor que el de las urbanas, lo que significa que todavía persiste el analfabetismo en la población femenina de las zonas rurales de Bolivia.

Cuadro 2: Acceso a la educación mujeres rurales y urbanas en Bolivia

Acceso a la educación

Mujeres rurales

Mujeres urbanas

Saben leer y escribir 

28,74%

71,46%

Asiste a una escuela o colegio

35,91%

64,09%

Concluyó nivel secundario

25,27%

74,73%

Concluyó nivel Técnico Universitario

7,30%

92,70%

Concluyó nivel Licenciatura

5,58%

94,92%

Ningún nivel de instrucción

58,63%

41,37%

           Fuente: elaboración propia en base a datos CENSO 2012 - INE

 

Según la FLACSO “Los niveles de analfabetismo han disminuido, pero las tasas femeninas descendieron más lentamente y en las zonas rurales todavía la mitad de las mujeres es analfabeta. Buena parte de las mujeres han estado excluidas de los estudios formales o sólo han transitado por niveles elementales, lo que ha contribuido a mantener su marginación social” (http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/bolivia/educ.htm)

En el tema del acceso a la salud de las mujeres, según los datos del INE sobre lugar que acuden las mujeres en caso de problemas de salud, resalta el hecho de que las mujeres rurales asisten en menos proporción que las urbanas a seguros o establecimientos de salud privados, públicos o establecimientos de salud, más bien asisten más que las mujeres urbanas al médico tradicional, como se observa en el siguiente cuadro:

 

Cuadro 3: Dónde acuden las mujeres rurales y urbanas ante problemas de salud

Acuden en caso de problemas de salud

Mujeres rurales

Mujeres urbanas

A la CNS, COSSMIL, otros

15,35%

85,65%

Seguro de salud privado

12,70%

87,30%

A un establecimiento de salud Público

34,96%

65,04%

A un establecimiento de salud Privado

16,48%

83,52%

A la farmacia o se auto medica

24,36%

75,64%

Al médico tradicional

50,61%

49,39%

Soluciones caseras

35,61%

64,39%

           Fuente: elaboración propia en base a datos CENSO 2012 - INE

 

El Estudio Nacional de Mortalidad Materna en Bolivia, publicado en 2016 por el Ministerio de Salud, indica que en el año 2011 murieron 538 mujeres a causa de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, siendo las principales causas de deceso las hemorragias, hipertensión y abortos. El informe destaca que muchas de estas muertes ocurrieron en domicilios o durante el traslado a un centro de salud, con o sin participación del personal de salud, lo que significa que muchas muertes pudieron haber sido prevenidas o evitadas. Aunque no existen datos desagregados por zonas urbanas o rurales, se presume que existe un mayor índice de muertes de mujeres rurales por el bajo porcentaje de asistencia a centros de salud.

La investigación “El Enfoque Intercultural en la Atención de la Salud Materna” publicada por el Viceministerio de Medicina Tradicional Interculturalidad el 2007, indica que existe un porcentaje significativo de mujeres que prefieren llevar acabo su parto en domicilio con la ayuda de su esposo y/o familiares, siendo la principal causa de esta decisión, el temor o la sensación de inseguridad a ser intervenida por personas del servicio ajenas a su entorno próximo y de confianza. Actualmente la realidad no es muy diferente a la anteriormente descrita, y como estrategia el Estado Boliviano mediante el Ministerio de Salud dispuso la otorgación de un bono (Bono Juana Azurduy de Padilla) a todas aquellas madres que cumplan con sus 4 controles prenatales y tengan su parto en el servicio de salud; las coberturas mejoraron, pero aún así se siguen dando partos domiciliarios. (Promoviendo el ejercicio del derecho a la salud de las mujeres indígenas de Bolivia http://www.medicosdelmundoenbolivia.org)

Según la organización Médicos del Mundo aún existe poca demanda de atención de partos institucionales por las mujeres, relacionada a las condiciones de los espacios de salud, que si bien pueden ser antisépticos y bien equipados no responden a las necesidades de las usuarias a nivel cultural, el imaginario de calidez e intimidad que se encuentra en la habitación de una vivienda implica la sensación de confianza y seguridad, en contraposición con una sala de parto hospitalaria fría y ajena a la usuaria.

Además de la situación de violencia, el acceso a la educación y a la salud que ponen en detrimento a las mujeres rurales, ellas viven otras múltiples condiciones desventajosas en cuanto al acceso a servicios básicos y de comunicación como se refleja en el cuadro siguiente:

 

Cuadro 4: Acceso a servicios básicos y de comunicación de mujeres rurales y urbanas en Bolivia

Servicios básicos y de comunicación

Mujeres Rurales

Mujeres Urbanas

Tiene sanitario baño o letrina 

31,10%

68,0%

Tiene agua de cañería

49,49%

51,65%

Red de empresa eléctrica

20,34%

79,66%

Propiedad vivienda 

48,42%

51,63%

Servicio de telefonía fija o celular 

17,18%

82,82%

Red de internet 

2,36% 

97,64%

        Fuente: elaboración propia en base a datos CENSO 2012 - INE

 

Por otra parte, las prácticas ancestrales de herencia de tierras que concebían y/o conciben a los hombres como jefes de hogar y encargados de las tareas agropecuarias, impidieron a las mujeres el acceso a tierras agrícolas y los beneficios que implica el uso productivo de las mismas. Con los años y las demandas de equidad en este tema, se han logrado normativas que han permitido avanzar en la titulación de la tierra a favor de las mujeres como refleja el siguiente cuadro:

 

Cuadro 5: Acceso a la tierra por género en cantidad de beneficiarios

Categoría

Número de beneficiarios

%

Varones

                                      1.150.243

53%

Mujeres

                                         994.155

46%

Personas jurídicas

                                            35.022

1%

Total

                                      2.179.420

100%

 Fuente: Saneamiento de la Propiedad Agraria 2017 - INRA

 

Sin embargo en la investigación “Inclusión en contextos de exclusión” (2014), los autores Gonzalo Colque y Floriana Soria Galvarro aseguran que estos cambios no son sustanciales ya que las tierras a las cuales las mujeres acceden son tierras marginales, de menor calidad y tamaño y con derechos restringidos de uso, quedando entonces en calidad de “cuidadoras” y sin facultades plenas para disponer o transferir estas tierras.

De los 10.059.856 habitantes registrados en el Censo del 2012, el 32,07% reside en los espacios rurales (3.226.119 personas) de las cuales el 48% son mujeres. A pesar todas las adversidades y desventajas que viven las mujeres rurales por las condiciones en que se encuentran, que las colocan en una situación de exclusión y discriminación para el ejercicio de sus derechos, ellas continúan aportando a la seguridad alimentaria de sus familias, de sus comunidades e incluso de las ciudades a través de la producción de diversos alimentos; la preservación, el cuidado y la conservación de una diversidad de semillas que ayuda a resguardar la biodiversidad en los medios rurales, además de la trasmisión de conocimientos ancestrales y adecuación de estos con las nuevas tecnologías y prácticas de manera tal que no dañen el medio ambiente.

No hay duda que hay avances importantes en la reivindicación de los derechos de las mujeres, muchas veces influidas por las normas favorables a ellas, la falta de oportunidades, la exclusión y la violencia aún persiste, todavía hay muchos desafíos para avanzar en este tema como la implementación de la normas para el ejercicio real y efectivo de los derechos de las mujeres. Sin embargo para que esta lucha incluya a la diversidad de las mujeres del Estado Plurinacional debe contemplar y visibilizar la situación, problemáticas, necesidades y demandas de las mujeres rurales.

 

(*) Ximena Humerez Irusta es comunicadora de CIPCA.

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: