CIPCA Notas

Hay necesidad de implementar sistemas productivos resilientes en tiempos de cambio climático

Hay necesidad de implementar sistemas productivos resilientes en tiempos de cambio climático

Mario Guari, porductor de cacao de Norte Amazónico en su sistema agroforestal. Foto: Carmelo Peralta.

Autor: Carmelo Peralta Rivero (*)
Fecha: 05/07/2018

Bolivia desde el 2007 está catalogado como uno de los diez países más vulnerables al cambio climático y sus efectos adversos son cada vez más persistentes en las diferentes ecorregiones del país causando desde sequías en la región Chaco, Altiplano y Valles, hasta inundaciones en las tierras bajas. Algunos de los eventos más extremos ocurridos en los últimos años fueron las inundaciones del 2013-2014 en la Amazonía y en menor intensidad la del 2017-2018 sobre todo en el sur del país; la sequía del 2014 catalogada como la más fuerte de los últimos 50 años, seguida por la del periodo 2015-2016 y 2017 para varias regiones.

Estos eventos causaron pérdidas de miles de hectáreas y toneladas de producción agrícola, pecuaria y forestal en el país afectando a miles de productores campesinos indígenas y otros actores del rubro. Se estima que entre octubre 2013 y mayo 2014 las pérdidas ascendieron a 120.272 hectáreas de cultivos agrícolas con un valor bruto de producción agrícola perdido que alcanza Bs689,5 millones. Para el sector pecuario las pérdidas fueron de Bs359.4 millones, Bs6.6 millones para el sector forestal maderero y 27,4 millones para el sector castañero (UDAPE, 2015). Tan solo en 2017 la superficie afectada fue de 207.000 hectáreas y al menos 277.000 cabezas de ganado lo que se tradujo en una pérdida de Bs3.455 millones para el sector de producción de alimentos (Zegada & Araujo, 2018).

Pese a los impactos negativos en algunas regiones, varios sistemas productivos mostraron su capacidad de resiliencia a los efectos adversos del cambio climático, y otros en cambio desaparecieron o de alguna manera se recuperan muy lentamente. Pero ¿qué entendemos por resiliencia?, ¿cuáles son esos sistemas productivos resilientes? ¿en cuales regiones de Bolivia se consolidan sistemas productivos resilientes?

Una reciente investigación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) se definió resiliencia como la capacidad de un individuo, de una familia, de una población o de un sistema a absorber y recuperarse del impacto de los choques y estresores por el cambio climático, a adaptarse al cambio y a transformarse potencialmente, sin comprometer, y posiblemente mejorar, sus perspectivas a largo plazo. 

Asimismo, para plantear sistemas alternativos, el estudio evaluó la resiliencia cualitativa y cuantitativamente segun sus capacidades de absorcion, adaptacion y transformación, información que se plasmó en indicadores e índices de resiliencia con valores muy bajo (0) a excelente (1). Esto permitió realizar una comparación entre sistemas productivos a escala de Unidades Productivas Agropecuaria (UPA) con sistemas agroforestales en la región amazónica (municipio Puerto Ginzalo Moreno); UPA con agricultura bajo riego en los valles altos (Anzaldo); y UPA con ganadería semi-intensiva en el chaco boliviano (Charagua Iyambae) promovidos por el CIPCA bajo su Propuesta Económica Productiva, igualmente, se evaluo la capacidad de resiliencia de sistemas productivos convencionales en esas mismas zonas. 

Los resultados muestran que los índices globales de resiliencia obtenidos para cada uno de los sistemas agrícolas revelan que las UPA evaluadas que implementan tecnologías agroecológicas son significativamente más resilientes que los que no integran estas tecnologías: UPA con sistemas ganaderos semi intensivos (0,72) frente a UPA con sistemas ganaderos extensivos (0,48); UPA con sistemas agricultura bajo riego (0,71), frente a UPA con sistemas agricultura a secano (0,49); UPA con sistemas agroforestales (0,69) frente a sistemas convencionales (0,47). En sí, los sistemas productivos implementados por familias campesinas indígenas con enfoque agroecológico demuestran tener mayor capacidad de resiliencia ante efectos adversos del cambio climático hasta un 24% más en relación a sistemas productivos convencionales. Para lograr esta capacidad las familias campesinas indígenas tuvieron que trabajar por varios años y no bajo el inmeditismo que generalmente muchos proyectos produtivos persiguen obteniendo resultados poco eficientes. También, se evidenció que estos sistemas productivos contribuyen mejor a la seguridad alimentaria y que las personas tienen acceso material, económico y alimentos nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias. 

Una vez demostrada la capacidad y aporte de estos sistemas en términos de resiliencia se recomienda promover e incorporar este tipo de modelos agroecológicos sustentables a través de políticas públicas. Si tomamos en cuenta que en el país existen al menos 872.676 UPA (INE, 2015) de las cuales 507.243 (58,9%) son pequeñas UPA entre 0,01 a 4,99 hectareas, la producción familiar podria verse muy afectada por los efectos adversos del cambio climático si no se toman acciones de mitigación y adaptación. Asimismo, hay que tener en cuenta que aún el 89% de los municipios en Bolivia presentan grados de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por lo que habrá que realizar los esfuerzos correspondientes para mejorar las condiciones de vida de familias productoras, más aun cuando más del 80% de la superficie agrícola en el país es a secano, lo que quiere decir que la producción es muy dependiente de las condiciones de lluvias y otros factores climáticos. 

Para mayor información de la investigación del CIPCA sobre resiliencia de los sistemas productivos descargar en el siguiente link: Capacidad de resiliencia de sistemas agroforestales, ganadería semi-intensiva y agricultura bajo riego.


Señor Sabino Herbas en la implementación de un sistema de riego por goteo con cobertura de suelo (mulch) en la comunidad Tarancali, Anzaldo. Foto: Juan Carlos Torrico.


Sistema silvopastoril para ganadería comunitaria semi-intensiva implementado en la comunidad San Francisco, Charagua Iyambae. Foto: CIPCA Cordillera

Señor Mario Guari de la comunidad Miraflores, Puerto Gonzalo Moreno en su UPA con base en Sistemas Agroforestales. Foto: CIPCA.


(*)  Investigador CIPCA Nacional

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: