CIPCA Notas

Frutos amazónicos: Motor productivo que emerge.

Frutos amazónicos: Motor productivo que emerge.

CIPCA

Autor: Armin Escobar Torrez & Vincent Vos(+)
Fecha: 21/07/2022

Bolivia cuenta con un potencial alimentario de alta calidad. En el mundo ya son muy conocidos algunos productos andinos como la quinua, la tarwi y el amaranto. Mientras que la región amazónica es más conocida por frutos como la castaña, el asaí y el cacao silvestre. En la actualidad, los actores involucrados en las cadenas productivas continúan realizando esfuerzos para promover el consumo de los productos mencionados; las familias recolectoras y transformadoras realizan gestiones para organizarse y ofrecer productos con inocuidad, calidad y disponibilidad, mientras que el sector público realiza una serie de acciones para dar cabida a estos productos considerados como no tradicionales en el consumo. En el caso del gobierno central, por ejemplo, fomenta su producción y consumo en el marco de programas específicos como el Programa de Frutos Amazónicos o a través de la inclusión al programa de subsidios; y en el caso de gobiernos subnacionales incluyéndolos en programas como el desayuno escolar u otros específicos (Pando Produce, Pando Transforma por mencionar algunos a nivel de gobernaciones), finalmente las organizaciones de la sociedad civil impulsando la sinergia entre el sector público, academia, sector empresarial y la base productiva además de su aporte en la generación de investigaciones referidas al rubro.

Sin embargo, en la práctica resulta complejo cambiar patrones de alimentación, mientras que el desconocimiento reflejado, por ejemplo, en el consumo de “comida chatarra” persiste y se va convirtiendo en una amenaza cada vez más seria para la salud de los bolivianos, también hay aspectos culturales que impiden un consumo amplio y masivo de productos de alta calidad nutritiva. En el país, especialmente en el eje troncal, los frutos amazónicos aún tienen dificultades para poder ser introducidos y por consiguiente ser reconocidos y comercializados, dando como efecto el hecho de que no sean parte estable de la dieta alimentaria de las familias. Entre las causas perceptibles se puede mencionar la falta de madurez del complejo de frutos amazónicos que este capacitado para abastecer demandas fuera de lo local, así como las condiciones de infraestructura de las zonas de origen hasta los mercados de abastecimiento nacionales, por mencionar algunas causas de este tipo; el estado de la conexión caminera y el costo de energía eléctrica.

Los esfuerzos de las familias campesinas e indígenas de la amazonía para lograr un verdadero sector de frutos amazónicos recaen en dos instancias orgánicas; FEDAFAP en el Departamento de Pando y FEDAPABENI en el Departamento del Beni que articuladas con espacios interinstitucionales están logrando avances en su sector en términos de incidencia pública. Detrás de estas dos entidades matrices, hay un conjunto de asociaciones económicas que a su vez están conformadas por familias campesinas e indígenas que aprovechan los productos del bosque de manera sostenible, generando beneficios no solamente económicos sino también sociales y ambientales. Estas familias que hacen a la cadena productiva trabajan en el marco de la economía social solidaria y su actividad está ligada a la conservación de los bosques, debido a que, para aprovechar estos frutos, es necesario mantener en pie los bosques y hacer mantenimiento de las áreas de aprovechamiento. 

Actualmente los frutos amazónicos cuentan con diversas acciones de apoyo desde los tres niveles de gobierno. Gracias a los trabajos de incidencia desde los productos y sus aliados, incluyendo CIPCA, el sector no solo presenta un crecimiento paulatino en volúmenes producidos, sino que también se destaca un proceso de institucionalización y formalización del sector mediante leyes y normas inherentes a las capacidades productivas de la región, como las Leyes de Frutos Amazónicos y Leyes de transferencia publico privadas en el Departamento de Pando y en el Municipio de Riberalta. Un estudio de los Ingresos Familiares Anuales “IFA” (Salazar y Jimenez, 2018 ) demuestra que la lectura de los gobiernos con estas acciones ha sido acertada por su correlación con la vocación productiva de la amazonía. Entre los aspectos negativos puede mencionarse la politización en el camino hacia la industrialización del sector, limitándose al objetivo de la liofilización y dejando de lado el fortalecimiento a los primeros eslabones de la cadena. De la misma manera, otro factor negativo es el poco acompañamiento de las organizaciones sociales matrices a las organizaciones productivas que tratan esforzadamente de posicionar a este sector productivo.

En los últimos años, las familias campesinas e indígenas productoras se han visto con un gran avance en aspectos de formalización del sector, con entes que gozan de representatividad y legitimidad, incidiendo en políticas a favor del sector, pero también en otros ámbitos. La ventaja de estas organizaciones es su gran relación con actividades de resiliencia, tal es así, que muchas familias dedicadas al aprovechamiento de asaí también desarrollan actividades en sistemas productivos resilientes, como mostrado en la investigación “Sistemas Agroforestales en la Amazonía boliviana”, (Vos, Vaca & Cruz, 2015 ) los sistemas agroforestales en la amazonía a diferencia de otras regiones están enfocadas mas al autoabastecimiento y a generar beneficios ambientales en términos de captura de carbono y recuperación de biodiversidad. Respecto a la presente gestión, los transformadores de pulpa de asaí han visto la necesidad de generar otros mecanismos para lograr mercados fuera del radio local debido a que los volúmenes ofrecidos van en aumento.

En días recientes, el asaí cobró notoriedad por acontecimientos públicos relativos al Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) donde se hace notable el desconocimiento respecto a los benéficos del asaí y del por qué forma parte del subsidio de lactancia aun siendo un “superalimento”, situación que obliga a que los actores involucrados en la cadena productiva de los frutos amazónicos intensifiquen la socialización de las potencialidades de sus productos y busquen otras estrategias para difundir sus beneficios nutricionales y alimenticios. Publicaciones como el estudio “Cadena Productiva del Asaí en la Amazonía boliviana” , el recetario “Sabores de la Amazonía” y la reciente sistematización “Frutas Amazónicas para mejorar la nutrición en la Amazonía boliviana”  constituyen aportes concretos de CIPCA para intentar contribuir a estas estrategias.

Considerando los múltiples beneficios del aprovechamiento sostenible de los frutos amazónicos, el CIPCA viene promoviendo desde hace más de dos décadas en la amazonía una Propuesta Económica Productiva (PEP) centrada en el potencial de los bosques y la vocación productiva de sus habitantes, lo avances en este sentido son fehacientes; con instituciones del sector público compenetradas y concordantes con la propuesta y con organizaciones campesinas e indígenas con mayores capacidades productivas y de exigibilidad de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. No obstante, en la actual coyuntura es también necesario que los actores involucrados tanto productivos como social-políticos puedan olvidar sus diferencias y aunar esfuerzos para gestionar el posicionamiento real del sector de los frutos amazónicos. Este cambio puede lograrse a través de la generación participativa de más políticas favorables al sector, mayores inversiones consensuadas para dar condiciones de recolección, producción y comercialización de productos provenientes de los frutos amazónicos y finalmente con estrategias de posicionamiento regional para salir de la invisibilización generalizada, acción que puede lograrse, por ejemplo, a través de una marca colectiva de frutos amazónicos.


(+) Armin Escobar Torrez es técnico de la oficina CIPCA Norte Amazónico. Vincent Vos es biólogo e investigador experto en temas amazónicos. 

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: