CIPCA Notas

Apuntes para una Economía Plural

Autor: Bishelly Elías (*)
Fecha: 17/08/2010

De acuerdo a la Constitución Política del Estado (CPE), Art. 306 “la economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, y está orientada a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos”. Esto equivale a decir que la economía plural debiera ser la convivencia armónica de estas formas económicas tal que generen riqueza y que ésta se distribuya equitativamente para el logro del  vivir bien.

La búsqueda del vivir bien[i] y no de “desarrollo” en el paradigma boliviano es el que nos lleva a colocar la economía en su verdadera dimensión, al servicio de la sociedad y su medioambiente y no a la inversa.

 

Las formas de organización privada, estatal y la social cooperativa son conocidas en teoría y práctica como entidades económicas, el premio nobel de economía Joseph Stiglitz[ii] menciona que en las sociedades justas es donde se logra un crecimiento realmente sostenible y que esto se logra con un sistema económico plural y balanceado que incluye la economía privada tradicional, el sector público y la economía social cooperativa.

 
 

La economía comunitaria es un concepto nuevo para economistas y no economistas, pues se encuentra aún en construcción desde las organizaciones sociales, aunque proviene de una práctica milenaria, previa al periodo colonial que incluye una visión integral de relacionamiento entre hombre, naturaleza y cultura.

 
 

Las organizaciones sociales en la Cumbre del ALBA – TCP el2009 definieron la economía comunitaria como la producción de bienes y servicios, donde el desarrollo de organizaciones económicas, procesos productivos son de propiedad colectiva, respetando los principios que rigen a los pueblos o naciones (indígenas-originarios-campesinos) para la redistribución y reinversión productiva de los excedentes, en equilibrio con la naturaleza para vivir bien.”

 

Para la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia - CSUTCB, la Economía Comunitaria, indígena originario campesina, emerge de sus conocimientos ancestrales, con prácticas basadas en el respeto, reciprocidad y complementariedad para la generación de riqueza social como un valor de beneficio colectivo que anula la acumulación del excedente para sustituirla por la redistribución y el beneficio social.

 

Los avances sobre economía comunitaria[iii] nos ofrecen algunos elementos para sentar bases para la definición de economía comunitaria:

 

La concepción del grupo social “comunidad” como ente económico, donde la comunidad, o grupo social participa como actor en el mercado a través de uno o varios procesos productivos  generados de forma colectiva y que incluye el trabajo de varios capitales.

 

Por ejemplo se considera, entre otros, los capitales humano, social, natural y cultural; un equilibrio y desarrollo armónico de la diversidad de capitales para generar bienestar para el grupo social “comunidad”

 

La comunidad busca fundamentalmente el bienestar colectivo a largo plazo. El logro del bienestar del grupo y/o de la comunidad en el mediano y largo plazo es un principio fundamental de la Economía Comunitaria que algunas veces puede significar restricciones individuales en el corto plazo y por tanto no sea entendido desde las escuelas económicas más liberales. Sin embargo, el Nobel de economía Amartya Sen[iv] nos hace reflexionar sobre la necesidad de que las sociedades (comunidades) tengan un compromiso social que garantice el desarrollo de las capacidades y libertades de cada ser individual.  

 

Se generan lazos sociales a partir de relaciones económicas: el don y la reciprocidad generan vínculos fuertes de intercambio y obligaciones recíprocas entre los miembros de una misma comunidad, fuera de esta y con el capital natural (Madre Tierra) La reciprocidad de dar a quien necesita, con un precio no de mercado o como regalo permite algo más que la producción y circulación de bienes, permite generar sentimientos y valores humanos y justicia social[v].   

 

En nuestro país convive la economía comunitaria/ indígena, del don o de la reciprocidad en casi todas las actividades económicas que realizamos, las más estudiadas han sido las microempresas informales. En Bolivia, las organizaciones económicas campesinas (OECA), pero también están las ferias o qhatus, la yapa, el pasanaku, como algunos ejemplos de este entramado. Es posible incluso pensar en Bolivia como una gran comunidad que con estos elementos busca lograr este “vivir bien”.

(*) Bishelly Elías es economista y miembro del equipo de la Unidad de Acción Política (UAP) de CIPCA.

[i] Xavier Albó CIPCANotas ¿Vivir Bien o Vivir Mejor?

 

[ii] Moving beyond market fundamentalism to a more balanced economy, Joseph Stiglitz. Sevilla 2008.

 

[iii] Economia Comunitaria, La encrucijada de su reconstitución. CSUTCB y CNMCIOB BS.

 

[iv] La libertad individual como compromiso social. Amartya Sen. P.53

 
 

[v] Las estructuras elementales de la reciprocidad. Dominic Temple et all. P. 14, 45-46.

 

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: