CIPCA / 25 de febrero de 2021.- Se estima que alrededor de cuatro toneladas de pulpa de asaí
brasilero ingresa semanalmente hasta los mercados de Cobija, los puestos de
control en frontera, en promedio, intervienen y decomisan aproximadamente 50
kilogramos de pulpa por semana. En este Municipio fronterizo existen casos que
llaman la atención de sobremanera, por ejemplo, la distribución de la
Alimentación Complementaria Escolar (ACE) en 2019 y parte del 2020 tuvo ciertas
observaciones como la utilización de asaí brasilero en el menú de las raciones
para cerca de diecisiete mil estudiantes entre niños y adolescentes, información
dada por el responsable del Programa ACE de Cobija, quien además mencionó que
los contratos eran realizados entre el municipio
y empresas unipersonales dedicadas a la provisión del servicio.
Como una medida para precautelar la producción nacional la Dirección Distrital de SENASAG Pando emitió una instructiva interna para endurecer los controles en los Despachos Fronterizos de SENASAG, el ingreso de pulpa de asaí brasilero disminuyó tan solo al exigir el Registro de Importador. Los negocios locales de Cobija o “Puntos Asai” reaccionaron viéndose afectados por su desabastecimiento, situación que dio lugar a que el 22 de febrero en instalaciones de SENASAG Cobija se reúnan actores importantes que trabajan esta problemática: Federación Departamental de Asaí y Frutos Amazónicos (FEDAFAP), SENASAG, Cámara de Empresas Gastronómicas de Pando, Intendencia Municipal de Cobija, Seguridad Ciudadana Cobija, Universidad Amazónica de Pando, emprendimientos locales de asaí, instituciones de apoyo.
SENASAG, FEDAFAP y los negocios locales de Cobija iniciaron un acalorado debate, ya que tenían puntos de vista encontrados a raíz de la acción tomada por el ente regulador que argumentaba favorecer a los emprendimientos rurales. En palabras del director de la Distrital SENASAG, Celso Lora, la situación es inconcebible porque siendo un departamento productor de este fruto hay ingente ingreso de pulpa del Brasil estando en categoría roja. Por otra parte, las gestiones de FEDAFAP y su posicionamiento en el radar de las instituciones públicas, ayudaron a que estas acciones por parte de instituciones públicas sean más efectivas y develen la incoherencia que se vive en la capital pandina, consumiendo en gran medida asaí brasilero.
Lo esperado ante esta acción de proteger el consumo de productos locales era un efecto favorable en el mercado de Cobija, pero esto no fue entendido así por los negocios locales que arguyen un perjuicio. Su representante, Ronald Vásquez, que utiliza esta materia prima y gerenta “La casa del asaí” en Cobija, contraposicionó la situación planteada por Lora, aduciendo que ellos compran la materia prima inicialmente a nivel local, reconociendo que es mejor en cuanto a cualidades, pero ante la frecuente indisponibilidad o el desconocido mecanismo de comercialización con los emprendimientos rurales, se ven obligados a comprar pulpa brasilera - “Si no hiciéramos eso, tendríamos que cerrar nuestros negocios casi todo el año” acotó. En la misma intervención, cuestionó el accionar de algunas asociaciones rurales al vender su producto directamente a clientes “cruceños”, reclamando que se guían por la libre oferta y demanda sin un sentido de favorecer el consumo local, permitiendo que productos brasileros ocupen mercados locales.
FEDAFAP representado por su Vicepresidente, Javier Pinto, en respuesta al señalamiento justificó el hecho de mercadear fuera del departamento ya que en Cobija no se tiene una referencia de comercialización o un canal formal y argumentó que si no se vende a esos clientes, también tendrían que cerrar sus emprendimiento, enfatizando que: “si ellos no sacan afuera nuestro producto, se quedaría arruinado en nuestras comunidades porque no hay los canales para vender en Cobija, no hay puestos de venta, ni mercados oficiales para que la población y los negocios puedan comprarlo, además, ellos vienen desde Santa Cruz y te ponen todo”. Refiriendo además que sus ventas a nivel local son bajas, y que sus negocios subsisten por negocios planificados, reconociendo también la necesidad de abastecer los mercados locales.
Desde 2018 a la fecha, durante las extensas mesas de trabajo que el CIPCA ha facilitado, se preveía que esta situación llegaría encontrando que en Cobija -centro urbano de referencia para conexiones comerciales- no hay condiciones para que una organización como FEDAFAP pueda abastecer al mercado local, en tal sentido, se plantearon estrategias para que puedan pasar a una organización física, materializable con una infraestructura que contemple un pulmón de acopio, es decir, su sede este provista para almacenar producción de las asociaciones afiliadas y sean un referente comercial para que negocios formales e informales se abastezcan de pulpa boliviana.
El debate finalizó con las consignas del caso, por el lado de los actores públicos: SENASAG, Intendencia de Cobija, Universidad Amazónica de Pando, están comprometidos a presentar cifras que reflejen la demanda interna de Cobija, ciudad que alberga al 50% de la población del Departamento. Los negocios locales deben presentar un consolidado de su demanda, mientras que FEDAFAP conocedor de sus volúmenes a ofertar, tiene la dura tarea de plantear estrategias para resolver el problema de conectividad, que seguramente será un esfuerzo de largo plazo, que involucre a actores públicos y privados.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.