La tercera Asamblea Ordinaria del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia – BOCINAB, que se llevó a cabo en Cobija esta última semana de octubre, muestra el carácter estratégico que tuvo la rearticulación de este espacio por el grado de importancia de los temas que se están debatiendo para las organizaciones campesinas e indígenas de la Amazonía. Problemáticas como el Plan de Uso de Suelo - PLUS Pando, derechos expectaticios, proceso de saneamiento, además de la situación de las áreas disponibles y no disponibles, volvieron al escenario sociopolítico de la región. Las acciones previas para llegar a esta tercera asamblea fueron bastante trabajadas y se reflejan en dos momentos previos:
La primera asamblea ordinaria realizada en el mes de junio tuvo la finalidad de evaluar la agenda estratégica del BOCINAB, determinándose resoluciones para el “Rechazo de nuevos asentamientos por organizaciones sin legitimidad ni legalidad orgánica”; La continuidad del análisis sobre la situación técnica y jurídica de la problemática de bosque y tierra; la “Atención al proceso agrario de saneamiento en el norte amazónico”; La “Conformación de una comisión mixta nacional para la revisión de todos los derechos expectaticios y tierras fiscales no disponibles”; unido a ello también la “Exigencia de la consulta previa libre e informada antes de cualquier proyecto o estudio de exploración que se realice en el territorio que afecte los derechos de los pueblos indígenas y campesinos”. En el ámbito estatal se tomó la decisión de “Solicitar a las distintas instancias involucradas como: Ministerio de Minería y Metalurgia, Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, Servicio Nacional de áreas Protegidas - SERNAP, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, un informe detallado sobre los impactos ambientales en los ríos del Norte Amazónico y los beneficios de la explotación de esos recursos en el territorio amparados en la CPE, artículo 30, numeral 15 y 16, el cual – de acuerdo al BOCINAB- debe ser analizado con los habitantes del territorio, así como la importancia de paralizar cualquier actividad minera en territorios indígenas, áreas protegidas y comunidades campesinas” y, finalmente, el “Rechazo a la constante mercantilización del territorio por parte de la AJAM, facilitando el contubernio de empresas, cooperativas mineras en complicidad con instancias del Estado”. En este sentido, las organizaciones allí presentes, enfatizaron su posicionamiento en la defensa del Territorio y los recursos naturales a partir de los comités de defensa en toda la Amazonía, como ya lo habían hecho en el Manifiesto de Riberalta y la carta de Trinidad de cara al FOSPA que se realizó en Belem do Para, Brasil.
La segunda Asamblea Ordinaria dio continuidad al análisis de la situación de la tierra, territorio y recursos naturales, resultado de ello se plantearon propuestas para “Trabajar en una norma de uso y aprovechamiento de recursos naturales para el sector campesino e indígena de la Amazonía como un derecho fundamental”; “Cerrar el proceso de saneamiento en la Amazonía, como los casos de Iturralde, Vaca Diez y Ballivián y respeto al uso mayor del suelo en Pando en base a su vocación productiva y potencial agroecológico”, en ese sentido se decidió “Priorizar el trabajo consensuado del PLUS Pando con todas las autoridades competentes ya que son 116 comunidades que resultarían afectadas” y exigir a “Las organizaciones, a través de sus estructuras y herramientas orgánicas, debatir y tomar decisiones respecto a las nuevas familias y el acceso a tierra y territorio; luchar de manera frontal contra el tráfico de tierras y también contra la minería ilegal”.
Con estas acciones de acompañamiento fue posible realizar la tercera asamblea ordinaria del BOCINAB con participación de las organizaciones sociales de Pando, Provincia Vaca Diez (Beni) y Norte de La Paz, la misma que tuvo la participación de Eulogio Nuñez y Omar Quiroga, ambos directores nacionales del INRA y de la ABT respectivamente, con quienes se analizó y debatió en torno a los temas de tierra-territorio y recursos naturales.
Como resultado de este trabajo se planteó la agilización de la modificación del PLUS Pando que deberá coordinarse con las organizaciones sociales, autoridades departamentales, municipales e instituciones, con el objetivo de reconocer la vocación productiva del uso y aprovechamiento del suelo de aquellas comunidades con asentamiento. En este sentido, cada organización articulada al BOCINAB deberá solicitar a través de sus instrumentos orgánicos la conformación de una comisión de verificación e inspección sobre la situación de tierra-territorio en áreas de conflicto sobre derechos expectaticios (avasallamientos, procesos penales, procesos de titulación, entre otros), para ser atendidos por el Tribunal Agroambiental, ABT, INRA, Fiscal del Distrito, con participación de toda la organización civil, con el objetivo de analizar y poder emitir un informe del estado de situación en el marco competencial de cada institución y organización. Otra temática debatida se refiere a que las organizaciones campesinas e indígenas, en aplicación de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, partiendo de sus propias estructuras y representantes, deberán debatir y tomar decisiones en base normas y procedimientos propios respecto a las nuevas familias, organizaciones y deslindes, y al acceso a la tierra-territorio, además de su reconocimiento orgánico en las comunidades.
Asimismo, es rescatable la decisión de rearticulación del BOCINAB, como un ente aglutinador de demandas de todas las organizaciones campesinas e indígenas de tres departamentos Pando, Provincia Vaca Diez (Beni) e Iturralde del Norte de La Paz, con la finalidad de retomar demandas orgánicas del sector sin caer en una agenda política partidaria, a veces difícil de evitar por el contexto sociopolítico que vive el país.
Para consolidar este proceso de defensa de la tierra, territorio y los recursos naturales es necesario impulsar acciones orientadas a la construcción de propuestas comunes que permitan la conservación y el manejo sostenible acorde a la vocación productiva, desde la participación y ejercicio de los derechos de campesinos e indígenas del Norte Amazónico. En estos escenarios de rearticulación y debate, fue determinante el acompañamiento de los líderes fundadores que, sumados a los jóvenes, reafirmaron su espíritu luchador e interpelante. Al grito de “viva la amazonía verde y pura”, el espacio terminó con la esperanza de seguir caminando.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.