Las productoras y productores, asociaciones de productores, grupos de consumidores, representantes del Movimiento Agroecológico Boliviano, de Centros de Educación alternativos, universidades, ONGs y Fundaciones, reunidos en el XXVI Encuentro Nacional de la Plataforma de Suelos, coincidieron en que “la producción agroecológica es un modo de vida viable y alternativo a la crisis climática y alimentaria que vive el país y la región”, el evento se realizó el 4, 5 y 6 de mayo de 2023 en el municipio de Patacamaya de la ciudad de La Paz.
Los participantes destacaron la importancia de avanzar en la gestión sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, bosque y biodiversidad) para que, como condición previa, los sistemas productivos agroecológicos sean eficientes, diversificados, sostenibles y principalmente resilientes a contingencia climáticas, sanitarias y alimentarias; además, permitan la consolidación de sistemas alimentarios saludables, equitativos e incluyentes.
También valoraron que los sistemas productivos agroecológicos indígena campesinos, a pesar de las múltiples limitaciones que enfrentan y el escaso apoyo desde el Estado, aportan a la seguridad alimentaria con productos saludables, inocuos y diversificados, y se constituyen en una alternativa para la construcción regímenes alimentarios sanos, adecuados y suficientes, pero principalmente, previene enfermedades crónicas por mal nutrición. Para este fin exigen el cumplimiento de las normativas vigentes y promover otras para el cumplimiento del derecho a la alimentación saludable, al agua y otros derechos..
Finalmente, los representantes de las instituciones mediante visitas a campo (Calamarca, Muruhuta, Queroma y Sanucachi) y exposiciones magistrales mostraron experiencias y avances de las cualidades y bondades de la producción agroecológicas, entre ellas, la contribución a la seguridad alimentaria, la gestión sostenible de los recursos naturales, la capacidad de resiliencia, la generación de ingresos y empleo. En ese sentido, las acciones concretas que se desarrollan en este marco son: siembra y cosecha del agua, recuperación y conservación de suelos, forestación y reforestación, recuperación de los conocimientos alternativos y ancestrales, uso de abonos orgánicos, protección de la biodiversidad, implementación de innovaciones productivas amigables con la naturaleza para el uso eficiente de los recursos naturales.Al epilogo del evento, los participantes elaboraron y aprobaron un pronunciamiento público, que se adjunta a continuación.
Galería de imágenes
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.