Cerrar

13/03/2025

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

Irma Perca - CIPCA Regional Beni

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

El pasado 11 y 12 de marzo de este año, 24 jóvenes indígenas de los territorios TIM (Territorio Indígena Multiétnico), TIMI (Territorio Indígena Mojeño Ignaciano) y del Municipio de San Andrés, en el departamento de Beni, participaron en un curso de formación en Gestión Ambiental y Cambio Climático, implementado por CIPCA Beni. El evento se llevó a cabo en el Municipio de San Ignacio de Moxos.

El objetivo del curso fue fortalecer las capacidades analíticas, críticas y propositivas de los jóvenes para el ejercicio de sus derechos territoriales y ambientales, promoviendo diálogos multiactor en torno a la gobernanza ambiental, los bienes comunes y los modelos de desarrollo sostenible. Entre los principales temas abordados se encuentran: derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; medios de vida sostenibles; cambio climático; y cultura ambiental.
Durante el desarrollo del curso, los jóvenes compartieron sus experiencias en producción agroecológica. Joel Ramírez y Clara Rossel, participantes del curso, intercambiaron aprendizajes a partir de sus iniciativas productivas en sus comunidades, lo que motivó a los asistentes a reflexionar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, conocer sus derechos y dar a conocer sus propuestas.

Las y los jóvenes asumieron el compromiso de compartir y poner en práctica lo aprendido en sus comunidades a través de acciones de incidencia en distintos niveles. Estas acciones incluyen la reforestación en áreas comunes, la concientización sobre la gestión de residuos y el uso adecuado de basureros, actividades que se realizarán en coordinación con los maestros de las comunidades.
Como parte del proceso de formación, se realizó una visita a una parcela con sistema agroforestal y chaco sin quema en la comunidad de Monte Grande km5, propiedad del señor Constantino Nuni. El objetivo de la visita fue que los participantes observaran y conocieran el proceso de implementación de una práctica productiva sostenible. Este sistema combina la siembra de cultivos y árboles forestales de manera secuencial, junto con prácticas de conservación de suelos, lo que garantiza una producción diversificada y de menor riesgo, ofreciendo ingresos más seguros y sostenibles.
El curso de formación se desarrolló en el marco del proyecto “Impulsando la transición ecológica justa en territorios indígenas y campesinos de la Amazonía boliviana”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Los participantes recibirán una certificación por parte del Centro de Educación Permanente VIKARAWA'U VIMUTU.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible