Cerrar

18/06/2025

IV Encuentro de Áreas Protegidas del Sur de Bolivia impulsa la conservación, la gobernanza ambiental y la transición ecológica

Claudia Camacho - CIPCA Regional Cordillera

IV Encuentro de Áreas Protegidas del Sur de Bolivia impulsa la conservación, la gobernanza ambiental y la transición ecológica

Del 11 al 13 de junio, en la ciudad de Monteagudo, Chaco Chuquisaqueño, se llevó a cabo el IV Encuentro de Áreas Protegidas del Sur de Bolivia: Biodiversidad, Bosque y Agua, un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias entre actores clave de la gestión ambiental del país.

El evento reunió a más de 200 representantes de 21 áreas protegidas nacionales y subnacionales, además de comités de gestión, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y sociedad civil organizada. Destacó la participación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
Durante el Encuentro se abordaron temáticas fundamentales para el presente y futuro de las áreas protegidas, tales como:

•La Estrategia Plurinacional de Áreas Protegidas.
•Transición ecológica justa y transformación constructiva de conflictos.
•Resguardo comunitario de la biodiversidad.
•Gobernanza ambiental y gestión de bienes comunes.
Uno de los aportes destacados fue la presentación de la experiencia de la comunidad de Isipotindi (municipio de Macharetí) a cargo de Amira Apaza Quevedo, investigadora del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). La investigación abordó la protección de bienes comunes amenazados por la deforestación, incendios forestales y el cambio climático, mediante una metodología de acción participativa que incluyó talleres comunitarios, reconstrucción de historias familiares y evaluación de agroecosistemas.

Entre las acciones impulsadas por la comunidad para avanzar hacia una transición ecológica justa se encuentran:

•Creación de áreas de protección de recarga hídrica.
•Reforestación con especies nativas.
•Prevención de quemas y deforestación.
•Implementación de sistemas de riego.
•Ganadería comunitaria en bosques diferidos.
•Apicultura como estrategia de conservación forestal.
Durante el Encuentro también se conformaron seis mesas de trabajo para profundizar el análisis y construir propuestas concretas en torno a:

1.Participación de la sociedad civil en la gestión de áreas protegidas.
2.Gestión y alternativas de desarrollo económico sostenible.
3.Mecanismos y gestión financiera.
4.Transformación de conflictos socioambientales.
5.Mecanismos comunitarios para la conservación de biodiversidad y especies emblemáticas.
6.Normativas e instrumentos de gestión.

Como parte del programa, se realizó una visita de campo a las comunidades de Cañadillas, Aguadillas y Azero Norte, en el municipio de Monteagudo, ubicadas dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, para conocer experiencias comunitarias de turismo sostenible y conservación.

El Encuentro contó con el apoyo de instituciones aliadas como CIPCA, ACLO, FUNDECOR, Fundación Natura, FAO, Manos Unidas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), bajo la coordinación del SERNAP y el Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo.

Este espacio representó una oportunidad estratégica para fortalecer la coordinación interinstitucional y comunitaria en favor de la protección del patrimonio natural del sur de Bolivia, en un contexto de creciente presión sobre los ecosistemas y los derechos territoriales.

A continuación, presentamos el manifiesto público del IV Encuentro de Áreas Protegidas del Sur de Bolivia:

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible