03/05/2020

Focos de quema alertan sobre alto riesgo de incendios en la Chiquitania

Randy Gonzales- CIPCA Santa Cruz

Focos de quema alertan sobre alto riesgo de incendios en la Chiquitania

Foto: Cipca Santa Cruz

CIPCA/ 03 de mayo de 2020.- Los serios indicios sobre la existencia de quemas en la Chiquitania durante el período enero a abril de 2020 sumada a las condiciones de riesgo asociadas al clima y el estado de la vegetación durante el primer trimestre del presente año similares a las registradas en el mismo periodo en 2019 (Fundación amigos de la Naturaleza-FAN, 2020), han puesto en alerta a las instituciones de desarrollo rural, defensa del medio ambiente y los recursos naturales.

El año 2019, entre los meses de agosto a octubre la falta de disponibilidad de agua en los niveles y calidad adecuada se manifestó en una sequía intensa y prolongada en el período normalmente seco del año, qué sumada a la vegetación seca, prácticas aceptadas de quema y vientos entre 60 a 90 km/h desembocaron en los incendios forestales incontrolables que afectó a los medios de vida de las poblaciones vulnerables de la zona (CIPCA, 2019).

En esta gestión la FAN pone sobre aviso que el acumulado de focos de calor entre enero y abril de 2020 es el mayor registrado durante el mismo periodo en los últimos cuatro años, superando a 2019 en un 35%.  Este aumento es más elevado en el mes de marzo, que triplica los focos de calor registrados en el mismo mes en 2019.

De igual manera, menciona que desde enero y el 24 de abril de 2020 se han registrado 15.354 focos de calor acumulados en Bolivia, correspondiendo al Departamento de Santa Cruz el 78% (11.966 focos de calor). Donde el 94% de los focos de calor registrados en Santa Cruz a la fecha corresponden a quemas en áreas agropecuarias, el resto son incendios en áreas de sabanas, matorrales y bosque.

A nivel municipal, San Ignacio de Velasco, zona de cobertura de CIPCA está entre los municipios con mayor presencia de focos de calor después de Carmen Rivero Torrez y Charagua.

Pese a que aún se mantiene vigente la pausa ambiental dentro de las áreas quemadas por incendios forestales en 2019, se han detectado cerca de 300 focos de calor dentro de estas áreas en el departamento de Santa Cruz, de los cuales 220 corresponden a áreas de uso agropecuario. Estos representan aproximadamente el 2,4% del total de focos de calor registrados en Santa Cruz entre enero y abril 2020. 

Las áreas afectadas por incendios forestales en 2019 son de particular interés, dado que presentan una mayor susceptibilidad a ser afectadas nuevamente por el fuego en la presente gestión, considerando que en las primeras etapas de recuperación de la vegetación afectada por el fuego son las especies herbáceas, lianas y semileñosas las que dominan el paisaje en estas áreas y que durante la época seca este tipo de vegetación se convierte en material combustible de alta flamabilidad que favorece la propagación del fuego, por lo que resulta fundamental evitar que ocurran incendios forestales en las mismas (FAN). 

Pese a que los focos de calor detectados son considerados como anomalías de carácter termal debido a sus particularidades en su fisiografía, no se diferencia de manera técnica los posibles incendios forestales o quemas controladas. Esta situación podría representar una información parcial sobre el estado de situación de vulnerabilidad a incendios de los bosques, áreas protegidas y territorios indígenas del país, por este motivo el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) indicó que la toma de focos de quema puede indicar si realmente existen fuegos activos, aunque no se puede identificar si corresponden a incendios forestales o quemas controladas.

El Centro de Planificación Territorial Autonómica de CEJIS registró en el mes de marzo de 2020, un total de 4.288 focos de quemas acumuladas en Bolivia, de las cuales el 85% corresponden al Departamento de Santa Cruz (3.625 focos de quema) y el 15% restante, al Beni (282 focos de quema). Para el mes de abril de 2020, los focos de quema acumulados fueron de 2.499 en Bolivia, siendo Santa Cruz el departamento que concentra los focos de quema con el 72%, seguido del Beni con el 20%, Cochabamba 2% y otros dispersos que hacen el 6%.

Estos focos de quema, se vienen dando también en 21 áreas protegidas registradas, 15 territorios indígenas en los tres departamentos en el mes de abril de 2020.

Los municipios de San Ignacio de Velasco y San Rafael se encuentran en el listado con mayores concentraciones con (1391) y (415) focos de calor. Existe una particularidad que indica que el 94% de los focos de calor registrados a nivel departamental correspondan a áreas agropecuarias, 6% sabanas, pampas y matorrales y 0.3% focos detectados en área de bosque, pese a existir una pausa ambiental vigente que restringe las quemas en estas áreas.

La probabilidad de un desastre ambiental por incendios similares o peor al registrado en 2019, en un escenario donde los recursos públicos de todos los niveles de administración del Estado boliviano, están siendo destinados a la lucha contra el COVID-19 pondrá en serios aprietos a la institucionalidad pública y en alto riesgo a las poblaciones locales y la flora y fauna silvestre.

Las herramientas de geo-detección son armas muy valiosas para mejorar la solidez del pronóstico y monitoreo, posteriormente realizar acciones conjuntas en mesas de trabajo para elaborar los planes de contingencia con las instituciones que tenemos a nivel departamental como el Centro de Operaciones Departamental (COED), Fuerzas Armadas (FFAA), Centro de Operaciones de Emergencia Municipales (COEM), comunidades e instituciones dedicadas a la problemática ambiental. Esto siempre y cuanto, los gobernantes actúen con responsabilidad frente a lo sociedad y los recursos naturales por encima de otros intereses.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: