Un paso crucial hacia el empoderamiento y el desarrollo local se dio en Pando con la reciente graduación de decenas de jóvenes, hombres y mujeres en programas de liderazgo y gestión de negocios rurales. Esta iniciativa, impulsada por CIPCA y aliados, busca fortalecer las capacidades de mujeres y jóvenes comunidades indígenas y campesinas para construir un futuro más democrático y sostenible en el Norte Amazónico.
Cobija, Pando – En fecha 16 de junio, en el marco del convenio interinstitucional suscrito entre la Dirección Departamental de Educación de Pando - DDE, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Regional Norte Amazónico – CIPCA NA y el Centro Permanente “Profesor Federico Cueto Ruiz” y WWF Regional Pando, se ha desarrollado la graduación de líderes de organizaciones campesinas e indígenas y emprendedores como gestores de negocios rurales, marcando un hito significativo de obtención de títulos a nivel de cursos cortos, técnico básico y por competencias en diferentes rubros. Estos espacios de formación tienen la finalidad de fortalecer las capacidades de jóvenes, hombres y mujeres de comunidades indígenas y campesinas de la región.La iniciativa tiene como objetivo central formar actores capaces de promover la participación equitativa en sus organizaciones, resolver conflictos respetando los derechos humanos, exigir la transparencia en el manejo de recursos, y asegurar el cumplimiento de estatutos y agendas estratégicas.
En esta jornada, 26 jóvenes se graduaron como Gestores de Negocios Rurales y 24 como Líderes Sociales, Comunitarios Indígena Originarios. Además, 37 jóvenes obtuvieron certificaciones en rubros clave como Productor/a de Cacao, Apicultor/a, Agroproductor de diversas plantas, atención al cliente en centros de contacto, y corte y confección. Complementariamente, se entregaron 243 certificados de cursos cortos en incidencia y control social, liderazgo organizacional con perspectiva de género, e incidencia política desde un enfoque de liderazgo juvenil comunitario.Los egresados de estos programas provienen de diversas comunidades campesinas y de las cinco naciones indígenas presentes en Pando: Machineri, Yaminawa, Tacana, Cavineño y Esse Ejja, reflejando la diversidad cultural del departamento.
El CIPCA reafirma su compromiso con el fortalecimiento organizativo de estas comunidades, fomentando la democracia intercultural, participativa, con igualdad y equidad, y el pleno ejercicio de sus derechos. A través de la formación de liderazgos, busca consolidar organizaciones indígenas y campesinas democráticas y autogestionarias, promoviendo su participación activa en la toma de decisiones y la defensa de sus derechos colectivos. Asimismo, la institución trabaja en la elaboración de propuestas que, al reflejar las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas, buscan influir directamente en políticas públicas que promuevan su bienestar y autonomía.
El rol del CIPCA es esencial en la Amazonía boliviana. Mediante sus políticas institucionales, impulsa el desarrollo rural sostenible a través de la promoción de prácticas agroecológicas y el manejo responsable de los recursos naturales, lo que contribuye directamente a la seguridad alimentaria y la resiliencia económica de las comunidades. Estas acciones están intrínsecamente alineadas con la visión de construir una Bolivia verdaderamente democrática, equitativa e intercultural, donde las comunidades indígenas y campesinas sean las protagonistas de su propio desarrollo y las guardianas de la biodiversidad y la justicia social.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.