Cerrar

18/06/2025

Charagua Iyambae reitera su rechazo al proyecto carretero que amenaza el Área de Conservación Ñembi Guasu

Miguel Suárez - CIPCA Regional Cordillera

Charagua Iyambae reitera su rechazo al proyecto carretero que amenaza el Área de Conservación Ñembi Guasu

El Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae ha reafirmado su rechazo a la construcción del tramo carretero Roboré–Hito VII, que atravesaría el Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu, uno de los territorios de mayor valor ambiental y cultural del país.

Charagua Iyambae, una de las entidades territoriales más extensas de Bolivia, destina más del 70 % de su territorio a áreas protegidas y espacios de conservación. Su Estatuto Autonómico, constitucionalizado, ha permitido la construcción de un modelo de desarrollo con base en su cosmovisión, orientado a la defensa del territorio, la conservación de la biodiversidad y el ejercicio de derechos colectivos mediante políticas públicas y normas propias.
Uno de los territorios estratégicos bajo protección es el Ñembi Guasu, con una extensión de 1.207.850 hectáreas. Limita al oeste con el Parque Nacional Kaa Iya, al norte con los municipios de San José de Chiquitos y Roboré, al este con el Parque Nacional Otuquis y al sur con Paraguay. Esta área es considerada un refugio vital para el pueblo guaraní y alberga una biodiversidad excepcional, así como la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, como los Ayoreos.

Sin embargo, esta área ha enfrentado en los últimos años avasallamientos, deforestación, incendios forestales y pérdida de biodiversidad. Ante esta situación, se interpuso una acción ambiental preventiva contra el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), que resultó en la implementación de una medida cautelar de pausa ecológica para proteger el territorio, el agua, la biodiversidad y a los pueblos indígenas en aislamiento.
A pesar de esta protección, desde la Gobernación de Santa Cruz, junto con sectores ganaderos, empresarios privados agrícolas y autoridades del Alto Paraguay, se promueve la construcción del tramo carretero Roboré–Hito VII. Este proyecto representa una grave amenaza a la biodiversidad y la vida en la región, y constituye una violación de múltiples normas nacionales e internacionales, entre ellas:

•El Convenio 169 de la OIT, homologado como Ley 1257 en Bolivia•La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas•La Constitución Política del Estado•Las leyes ambientales nacionales•El Estatuto Autonómico de Charagua Iyambae•La Ley Autonómica de Áreas Protegidas•La Ley Autonómica de Consulta Libre, Previa e Informada

El 17 de junio de 2025, la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz incluyó en su agenda el tratamiento del proyecto de ley que incorporaría el tramo carretero a la red vial departamental, sin considerar el derecho a la autonomía indígena ni la consulta previa.

Ante esta situación, el 16 de junio, las autoridades del GAIOC de Charagua Iyambae, tanto orgánicas como públicas, enviaron nuevamente una carta al gobernador de Santa Cruz y a la Asamblea Departamental, reiterando su rechazo categórico a este proyecto, por considerarlo una amenaza ambiental, social y cultural para un territorio frágil y fundamental para el futuro del pueblo guaraní.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible