Entrevistas

“En 15 años la Amazonia de Bolivia podría ser pampa”

“En 15 años la Amazonia de Bolivia podría ser pampa”

El biólogo holandés pide contrarrestar la deforestación y degradación forestal y destaca los sistemas agroforestales por sus beneficios ambientales y sociales. Foto: Freddy Barragán / Página Siete

Autor: Margarita Palacios-Página Siete
Fecha: 23/07/2018

San Ignacio de Mojos.- El biólogo holandés Vincent Vos, quien vive hace 16 años en Riberalta, aseguró que si no se implementan acciones drásticas contra la deforestación, la degradación y los incendios forestales en la Amazonia boliviana,   podría desaparecer en 10 a 15 años. 

“La lección que se hace desde el lado científico es que el Beni y Santa Cruz se convertirán  en pampa de aquí a unos 15 años. Gran parte de Pando va a  caer en lo mismo. Lo peor es que es a nivel de toda la Amazonia. Por eso, debemos concentrarnos en eliminar el fuego, reforestar las cabeceras de los arroyos e ir adoptando nuevos modos de producción”, dijo Vos a Página Siete. 

El biólogo fue uno de los expositores  en el Foro Regional Andino Amazónico, en el que se  habló de los model os de desarrollo en la Amazonia. El evento se realizó entre el 14 y 16 de julio en San Ignacio de Mojos y fue organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y Jesuitas Bolivia.

En este foro, Vos resaltó que la Amazonia  boliviana tienen una “tremenda” biodiversidad. Por ejemplo, un solo árbol  puede llegar a tener más de 10 millones de insectos o una laguna puede tener  80  especies.

¿Cuál es la imagen que se tiene de la Amazonia en el mundo? 

Gran parte de la imagen es real. La Amazonia como el bosque más biodiverso del mundo, con grandes e importantes ecosistemas. Es veraz que este lugar genera servicios ambientales para el mundo entero.  

Esta región es el pulmón del mundo, además  permite que llegue las lluvias a la zona andina y hasta el sur del continente sudamericano. Sin la Amazonia no tendríamos agua. Pero una parte de la imagen que no sale al exterior es que también viven muchas personas.

¿Cuál es su propuesta para contribuir a la sostenibilidad de la economía campesina e indígena del país?

En CIPCA ha hecho estudios que demuestran que los sistemas  agroforestales por hectárea generan mucha más producción, mejores ingresos para la familia local, pero además genera toda una serie de beneficios ambientales,  ecológicos, climáticos y sociales. 

 Los mismos productores, campesinos indígenas, valoran más  estos beneficios de  tener producción propia, de ir mejorando la tierra, tener esta tenencia sobre su sistema productivo, de poder autodeterminarse, de no ser dependiente de  otro. Sabemos que es una producción mucho mejor.

¿Qué opina respecto a los discursos que promueven el uso de cultivos   transgénicos?

Hay discursos que indican que la única forma de garantizar la seguridad  alimentaria es con los transgénicos, cuando esto es mentira. Estos no están mejorando la producción, están aumentando nuestra dependencia de semillas externas y de agroquímicos, pero no están permitiendo aumentar la  producción por hectárea.

¿Usted cree  que en Bolivia se está dando prioridad a  modelos de producción a corto plazo?  

Creo que son las empresas transnacionales las que están presionando este modelo, entre ellas Monsanto  y Syngenta, que quieren meter  esta soya, y la  Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la  Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco)  se prestan a esto.

Sin embargo, la Constitución Política del Estado (CPE) ya prohíbe los transgénicos, la Ley de  Madre Tierra prohíbe el uso de los biocombustibles. A pesar de existir una base legal, hay gente que se deja charlar con esta promesa y  cree que los transgénicos  son la única opción para aumentar producción. Esta es una ruta de corto plazo, sin pensar  en las consecuencias.

Ganaderos de Santa Cruz indicaron que están listos para exportar 15.000 toneladas de carne a Rusia. ¿Cuáles serían las implicaciones medioambientales?

Para mí  la ganadería extensiva con el fin de  exportar carne  a otros lados degradando nuestras tierras en Bolivia no garantiza el vivir bien, todo lo contrario. Va a generar el vivir mal para mucha gente. Hasta en el Chaco pueden meter más ganado, pero  la limitante principal en este lugar  es el agua. No puedes poner vacas donde sea, primero se tiene  que garantizar agua.

En la Amazonia van a querer sacar el agua subterránea ¿pero qué futuro tiene esto? Ya en California están  acabando hasta el agua subterránea. ¿Bolivia va a apostar por este modelo? Es evidente que la  tierra no va a ser sostenible.

¿Qué productos se deberían impulsar para la exportación y consumo interno?

El  cacao boliviano está entre los mejores del mundo, sin embargo,  nuestra soya siempre va a ser pésima, el arroz, el maíz, no son buenos. Pero el cacao, el  asaí,  la  almendra, sí. Tenemos opciones de desarrollar estos productos pero requiere una planificación y una  inversión seria de parte del  Estado.

Esto puede hacerse sin  destruir el bosque, sin usar  químicos que nos están envenenando  y más bien fortaleciendo nuestras comunidades y permitiendo un desarrollo, una vida digna de la gente. En vez de tratar de atender  esa demanda de productos baratos, hagamos productos de calidad,  no cantidad, pero calidad. Productos orgánicos, sanos. Tenemos potencial.

¿Cuál es el análisis que tiene de  las experiencias  en otros países que implementaron modelos desarrollistas? 

En Paraguay se tiene un Producto Interno Bruto (PIB) que ha crecido mucho pero la pobreza  ha aumentado, el hambre ha incrementado y ni hablar en países como Borneo o Sumatra, allá en el  sudeste de Asia, que con la palmera aceitosa han esclavizado o exterminado pueblos   indígenas completos.

 La situación que se vive ahora en el Beni es muy similar, una zona  de muy alta diversidad biológica y cultural que está  siendo atropellada por estos intereses de productos baratos del mundo.  Por eso mismo, yo creo que Bolivia tiene que optar por otro modelo.

¿Qué lugares hay en Bolivia donde ya sufren las consecuencias del cambio climático?    

Deberíamos abrir los ojos. Tenemos tremendos problemas de degradación, de desertificación,  ya hay comunidades en Riberalta y Guayaramerín donde tiene que ir la cisterna para dejar  agua y la gente tenga que tomar. 

Además, ya estamos importando papa del Perú y  el lago Poopó está seco. En el tema de la degradación  del bosque, la ganadería  es la principal causa de deforestación, pero también los incendios que van quemando en muchas comunidades.  

¿De qué manera esta situación influye en la  migración de indígenas a la ciudad?

En Guarayos, por ejemplo,  la agricultura mecanizada no está mejorando la vida de la gente. Tal vez uno que  otro dirigente  se ha podido beneficiar, pero   ahora están viviendo  en los anillos de pobreza de Santa Cruz. Generando nuevos problemas, nuevas dificultades y su seguridad  alimentaria no ha mejorado. Ni sus ingresos ni su nivel de vida.

El Estado está asumiendo el rol de aumentar el PIB, pero el vivir  bien no significa  solamente esto. Hace falta un debate en profundidad sobre estos temas donde participe, principalmente, el sector indígena.

HOJA DE  VIDA

Inicios:  Hizo su maestría en Ecología tropical en la Universidad Utrecht en Holanda.

Experiencia:  Estuvo a cargo de varias  investigaciones  en la Universidad Autónoma del Beni (UAB). 

Carrera: Aporta en publicaciones sobre cambio climático y productos forestales no maderables.


Entrevista publicada el domingo 22 de julio en Página Siete.

Otras Entrevistas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: