02/06/2022

Pre FOSPA Bolivia analiza la situación del ejercicio de derechos de los pueblos indígenas que comparten la Amazonía

Fospa Bolivia

Pre FOSPA Bolivia analiza la situación del ejercicio de derechos de los pueblos indígenas que comparten la Amazonía

Trinidad, Beni, 2 de junio de 2022.- Cerca de un centenar de representantes de pueblos indígenas y de las organizaciones de la sociedad civil de las regiones de la Amazonía Norte, Amazonía Sur, Chiquitanía y Chaco de Bolivia comenzaron este miércoles el Pre Foro Social Panamazónico (Fospa) en el país, que, entre otros, busca analizar el estado de situación del ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos que habitan en la cuenca del Amazonas, así como la afectación que esto tiene sobre esta región.

“Vamos a ver diferentes problemáticas para aclarar lo que está pasando, el porqué es el cambio climático (…) Si los gobiernos no aportan para poder hacer las cosas como lo estamos pidiendo, estamos en una emergencia (porque) vamos a perder el planeta tierra. La contaminación ambiental está pasando porque las grandes empresas mineras están contaminando los ríos, nuestros peces y la alimentación que recibe la gente día a día”, expresó la vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Miriam Pariamo Apana en la conferencia de prensa inaugural del evento.

El Pre Fospa Bolivia 2022 se celebra en la ciudad de Trinidad, en Beni, en el Campus de la Universidad José Ballivián. El trabajo se desarrollará en torno a cuatro  mesas de trabajo denominadas Casas de Saberes y Sentires . En la Casa de Bienes Comunes se tocarán temas relacionados a la gestión y explotación de los recursos existentes en los territorios; en la Casa de los Pueblos y Derechos – Resistencia de las Mujeres se analizará el ejercicio de los derechos colectivos y la participación de las mujeres en estos procesos; la casa será liderada por la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB). La Casa de los Territorios y el Autogobierno debatirá en torno al avance de la autonomía indígena, el ejercicio de la democracia comunitaria y de la justicia indígena; y la Casa de la Madre Tierra se encargará de analizar las alternativas frente al desarrollo extractivista y los derechos de la naturaleza.

Durante la inauguración de la actividad, las autoridades indígenas destacaron el estado de riesgo en el que se encuentran los pueblos debido a las presiones que se ejercen sobre sus territorios y que limitan y vulneran el ejercicio de sus derechos colectivos, lo cual tiene una directa repercusión sobre el estado de conservación de la Amazonía.



“Sabemos que estamos contaminados con mercurio, pero lamentablemente hasta este momento el Estado no se preocupa y es más bien el anfitrión de poder incentivar para que las grandes empresas puedan entrar a los territorios indígenas y a los parques”, expresó Pariamo.

Por su lado, la secretaria de actas del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), Rosalía Matene, mencionó la importancia del reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos indígenas como esencial para la defensa y cuidado de sus territorios y, por tanto, de la Amazonía.

“Los pueblos estamos luchando por nuestra autodeterminación y nuestro autogobierno. Lamentablemente en nuestro país estamos sufriendo por conseguir nuestro derecho consagrado en la Constitución, en los convenios internacionales. Pero el Estado y el gobierno   nos ponen un sinfín de dificultades para poder conseguir nuestras autonomías indígenas. Esto para nosotros es importante porque desde ahí, como pueblos indígenas, haremos la defensa de nuestros derechos y el territorio”, expresó Matene.

Ambas lideresas expresaron que este foro no solo servirá para analizar estos temas, sino también para plantear sus alternativas como pueblos indígenas para superar esta situación y construir una relación armoniosa con la naturaleza, y de esta forma asegurar la pervivencia de la región de la Amazonía.

El evento de inauguración contó con la presencia de Luis Arnaldo Campos, miembro del Comité Internacional del Fospa,  quien informó que en los encuentros similares que ya se realizaron en los países de la cuenca amazónica se trataron temas similares, como la defensa del medio ambiente, las formas para detener las presiones que existen sobre los territorios y la amenaza que esto representa para los derechos colectivos de los pueblos indígenas, quienes se ven amenazados y hasta perseguidos en su labor de defensa de los recursos naturales.



“El décimo Foro Social en Belén (do Pará, Brasil) va a ser un momento privilegiado para la gente en la Amazonía. Tantos pueblos, tantas culturas que tienen un anhelo en común que es defender su modo de vivir, su territorio”, manifestó.

De acuerdo con el programa de trabajo, el viernes 3 de junio se prevé la emisión de las conclusiones de las casas, que luego serán llevadas al Foro Social Panamazónico que se celebrará en Belém do Pará, en Brasil, en julio próximo.

El Foro Social Panamazónico busca la generación y articulación de propuestas de las organizaciones de la sociedad civil de alternativas de desarrollo para su presentación y consideración de las instancias de gobierno, hacia la construcción de políticas públicas incluyentes y justas, que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas y la vida humana y el desarrollo equilibrado de los pueblos y comunidades campesinas y de la población en general.



El Fospa en Bolivia es impulsado por: el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, el Programa NINA, la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS),  Fundación Solón, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), la Fundación Tierra, PROCESO, IPDRS,  WWF y la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: