Durante las jornadas del 24 y 25 de abril se llevó a cabo la Primera Cumbre Iberoamericana de la Despatriarcalización “Mujeres construyendo nuevas sociedades”, organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización y el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero” con apoyo de instituciones de la sociedad civil como el CIPCA. Este evento reunió en Sucre a más de novecientas lideresas de Iberoamérica incluida Bolivia, con el objetivo de reflexionar y generar propuestas concretas para transformar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad de género. En el intenso trabajo se abordaron ejes temáticos estratégicos como la construcción colectiva de la agenda de mujeres, la prevención y atención a mujeres en situación de violencia, los derechos de las mujeres afrodescendientes, la participación política de las mujeres, los derechos de la Madre Tierra, la despatriarcalización de los cuidados y la educación, entre otros.La activa delegación de mujeres indígenas, campesinas y urbanas del departamento de Pando tuvo una participación protagónica en la histórica Primera Cumbre Iberoamericana de la Despatriarcalización en el Bicentenario de Bolivia. Su aporte fue contundente en los diversos paneles y espacios de diálogo, demostrando el compromiso y la urgencia de abordar las problemáticas que afectan a las mujeres desde sus territorios y realidades específicas.
Un momento particularmente emotivo y significativo fue la intervención de Ruth Ecuibare Cordero representante del Movimiento de Afectados por las Represas (MAR) de Pando en el panel dedicado a la Madre Tierra. Con una profunda conexión con su vivencia en el campo, Ecuibare conmovió a la audiencia al expresar sentidamente la dura realidad que enfrentan las mujeres rurales de Pando ante los embates de la crisis climática, “yo no vengo a leer papelitos, yo vengo a hablarles con el corazón, con la verdad, con el conocimiento y la experiencia de lo que pasamos las mujeres que vivimos en el campo.” Compartió además la devastadora situación de su comunidad: “todos los efectos del cambio climático han arrasado mis plantaciones de plátanos, primero los incendios forestales y después las inundaciones. Hoy en día, no tengo ni semillas para volver a sembrar mis plátanos, mis hijos y mi familia muchas veces comemos yuca sancochada (hervida) con arroz, ya no puedo ir a pedirle a mi vecina que me regale algo de alimento, porque ella tampoco tiene, toda la comunidad está desbastada”, y en un llamado directo y vehemente a los organizadores, la lideresa interpeló a las autoridades como tomadores de decisiones a escuchar de primera mano las problemáticas y las urgencias de las comunidades afectadas: “¿qué hacemos aquí contándonos nuestras historias? Ustedes me cuentan sus historias y yo les cuento más mías, sin embargo, me pregunto: ¿Dónde están los que verdaderamente deben escuchar estos problemas? ¿Dónde están las autoridades? En estos eventos deberían estar sentados en las primeras filas escuchando nuestras preocupaciones”, sostuvo de forma clamorosa ante la invisibilizada lucha de las mujeres rurales frente a la crisis climática.La riqueza cultural de la Amazonia también se mostró a través de la destacada participación de la organización de Mujeres Artesanas Esse Ejja (MAEE) de la comunidad Portachuelo Alto del municipio de Gonzalo Moreno, quienes, junto a otras artesanas de diversas regiones del país, expusieron sus elaboradas artesanías, como abanicos, collares, aretes y canastas, mostrando la vitalidad de su patrimonio ancestral y su contribución a la diversidad cultural de Bolivia. Cabe destacar que los medios y formas de vida de los pueblos indígenas, y especialmente las actividades de las mujeres, son de aprovechamiento sostenible del territorio. Los acontecimientos climáticos adversos como los incendios e inundaciones afectan en gran medida a estas poblaciones porque les quitan la posibilidad de recuperar semillas y alimentos del bosque.
En definitiva, las valiosas contribuciones de las mujeres indígenas, campesinas y urbanas enriquecieron significativamente el debate y las conclusiones de la cumbre, asegurando que las voces y las realidades de las mujeres de la Amazonía Norte de Bolivia sean consideradas en la construcción de una agenda común por la despatriarcalización en Iberoamérica. Las conclusiones del encuentro serán elevadas a los Estados de la región con el objetivo de impulsar políticas públicas que garanticen la equidad y la igualdad de género.
En cuanto a CIPCA y sus acciones, continuará generando sinergias para lograr mayores impactos en los grupos meta del territorio y para que la voz de las mujeres y sus narrativas sean consideradas. Esta participación significativa de las lideresas fue promovida en el marco de las alianzas inter institucionales entre el CIPCA Norte Amazónico y el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María Romero”, en el marco de los proyectos “Justicia Ambiental con enfoque de género” con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, y el Proyecto “Mujeres, jóvenes y OSC por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural, financiado por la Unión Europea.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.