Cerrar

30/08/2024

Ante sequía, incendios y crisis sanitaria que amenazan al municipio, Riberalta se declara zona de desastre

Heidy Teco López - CIPCA Regional Norte Amazónico.

Ante sequía, incendios y crisis sanitaria que amenazan al municipio, Riberalta se declara zona de desastre

Vista aérea Riberalta - Beni

El 28 de agosto de 2024, en el Salón Consistorial del Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta, se llevó a cabo una reunión de emergencia del Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (COMURADE) para enfrentar las graves situaciones provocadas por incendios, sequía y problemas de salud en la región. Autoridades locales y representantes de diversas instituciones se reunieron para coordinar acciones ante esta crisis sin precedentes.

El alcalde y presidente del COMURADE, Ciriaco Rodríguez, inauguró la sesión con un llamado urgente a la acción conjunta para mitigar las múltiples emergencias que afectan al municipio. “La situación es crítica y requiere una respuesta inmediata y coordinada”, subrayó Rodríguez.Durante la reunión, Elina Torrico, representante de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), informó que se están llevando a cabo investigaciones para identificar a los responsables de los incendios, recordando la prohibición de quemas vigente desde el 16 de julio hasta el 16 de octubre.

La Red de Salud 07, representada por Yolanda López, expresó su preocupación por el incremento de enfermedades respiratorias debido a la intensa humareda, y anunció medidas de prevención y control para proteger a la población.

El Coordinador de la Red de Salud, Fernando Achocalla, presentó el Plan de Contingencia contra Incendios Forestales, destacando la suspensión de clases por dos días para proteger a los niños y otras poblaciones vulnerables. Achocalla instó a la ciudadanía a evitar esfuerzos físicos, usar barbijos y gafas, y acudir a los centros de salud en caso de malestar, evitando la automedicación.

Pedro Chávez, representante de la Unidad de Gestión de Riesgo, propuso la declaración de desastre debido a la alarmante situación en Riberalta: 2190 focos de calor registrados hasta agosto, 46 comunidades afectadas por la escasez de agua y un creciente impacto en la salud pública.

La propuesta de Chávez fue respaldada por los asistentes y los jóvenes de Alianza juvenil por la Amazonia, que plantearon acciones urgentes de atención, y manifestaron su apoyo unánime para declarar a Riberalta en estado de desastre.

Las determinaciones de la reunión incluyeron:

1.Declarar al municipio de Riberalta en estado de desastre por factores climáticos, meteorológicos y biológicos.
2.Emitir un decreto municipal para formalizar esta declaratoria.
3.Establecer brigadas de emergencia para atender la salud de la población.
4.Iniciar investigaciones para identificar a los responsables de los incendios forestales.
5.Convocar reuniones del COMURADE en caso de nuevas emergencias.
6.Monitorear y seguir de cerca la situación a través de informes regulares al COMURADE.
7.Crear mesas de trabajo con la participación de las Fuerzas Armadas, empresarios, sector salud, organizaciones sociales, ONGs, entre otros.
8.Lanzar campañas masivas de prevención a través de redes de comunicación social.
9.Activar el Plan de Atención para Incendios Forestales con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
10.Coordinar entre instituciones y sectores del municipio para una respuesta efectiva.
11.Gestionar recursos para asegurar el abastecimiento de agua.
12.Canalizar medios y recursos para el personal de guardabosques.
13.Ampliar la atención de salud a través de DIMUSA y la Red de Salud 07.

Finalmente, se informó que la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (NAABOL) ha suspendido las autorizaciones de despegue y aterrizaje en el aeropuerto de Riberalta debido a la densa humareda que afecta la región amazónica.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible