18/08/2019

Deforestación acelerada intensifica la sequía y los incendios en San Ignacio de Velasco

Sheyla Martínez - CIPCA Santa Cruz

Deforestación acelerada intensifica la sequía y los incendios en San Ignacio de Velasco

CIPCA / 18 de agosto de 2019.- La sequía, los incendios forestales y pastizales, han llevado a declarar al municipio de San Ignacio de Velasco del departamento de Santa Cruz, zona de DESASTRE MUNICIPAL POR SEQUÍA E INCENDIO. Con este fin el alcalde Moisés Fanor Salces Lozano, emitió la Ley Municipal Autonómica No. 413/2019 de fecha 13 de agosto de 2019, tras alertar a las autoridades departamentales y nacionales que después de 6 meses que no llueve, la represa Guapomó de donde se abastece la población urbana de agua, se está secando, el 80% de los atajados se encuentran sin agua afectando a las siembras agrícolas de invierno, como son las 400 hectáreas previstas de frejol.

De acuerdo al Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SAFIT) dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, San Ignacio de Velasco es el municipio que registra el mayor número de focos de quema, ocasionando incendios forestales y de pastizales en un área de 40 mil hectáreas aproximadamente. Según el concejal del municipio de San Ignacio, Boris Colombara, recién se ha constituido el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) para realizar acciones conjuntas mediante la coordinación interinstitucionales, habiéndose conformado ya las mesas técnicas, como la de incendios y agua.



Instituciones dedicadas al análisis de la problemática ambiental y de los recursos naturales en Bolivia; tales, como el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, Fundación Solón y la Fundación Amigos de la Naturaleza, coinciden en señalar que la deforestación acelerada en el departamento de Santa Cruz para la ampliación de la frontera agropecuaria, profundiza los efectos del cambio climático que se refleja, en eventos extremos como la sequía y los incendios. De no parar esta situación, la época seca cada vez se tornará más larga y más intensa en cuanto a la falta de lluvia por el desbalance hídrico, aumento de la evapotranspiración e intensificándose la velocidad de los vientos, estructurándose un escenario ambienta social y económico cada vez más crítico.

Por los datos de la Fundación Solón, la deforestación por ganadería se produce sobre todo en la Chiquitanía (en las cercanías de San Ignacio de Velasco, Concepción, San José de Chiquitos y Puerto Suárez), y en segundo lugar en la provincia Vaca Diez del Beni, en el límite departamental entre Beni y Pando. En el período 2000 a 2010 la ganadería habría sido responsable de casi el 52% de la deforestación en el país. Si se toma en cuenta solamente el quinquenio 2005 a 2010, el 60% de la deforestación en Bolivia sería producto de actividades ganaderas. Este impacto del sector ganadero se incrementará de manera significativa a medida que se concretó los acuerdos de exportación de carne a China.

Tomando en cuenta la producción soyera, en San Ignacio de Velasco según el Censo Agropecuario 2013 la superficie del cultivo fue de 1.279 hectáreas, en el año 2018 fue de 18.000 hectáreas. Siendo para la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) este municipio el nuevo polo de la expansión deeste grano de exportación.



El monitoreo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN -Bolivia) publicado por el blog del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD), enfatiza que los años 2016 y 2017 el municipio de San Ignacio de Velasco registró un promedio anual de deforestación de 43.719 hectáreas, seguido por San José de Chiquitos (34.931 ha/año), Pailón (30.671 ha/año), Concepción (25.814 ha/año), Charagua (23.144 ha/año), San Miguel de Velasco (10.231 ha/año), así sucesivamente. 

Los datos expuestos dejan ver claramente la correlación que existe entre la pérdida de área boscosa y los efectos de la sequía sobre la producción agrícola como pecuaria en este municipio, exigiendo a las autoridades de gobierno a definir no solo acciones a corto plazo que responden a una coyuntura solamente de crisis, sino también  acciones de mediano y largo plazo para no inviabilizar los sistemas de vida de este territorio donde viven según 52.362 personas (INE, 2012) de esta población el 60% corresponden al pueblo indígena chiquitano. 

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: